Que estas buscando?

viernes, 27 de julio de 2007

Fobias ridiculas

Fobias ridiculas

 

  1. Pteronofobia: miedo irracional y enfermizo a las cosquillas con una pluma.
  2. Pediofobia: Miedo a las muñecas.
  3. Peladofobia: Miedo a la gente calva.
  4. Pentherafobia: Miedo a la suegra. (Quien no lo tiene?... )
  5. Ablutofobia: Miedo a lavarse o bañarse.
  6. Aulofobia: Miedo a las flautas.
  7. Bibliofobia: Miedo a los libros.
  8. Caligynefobia: Miedo a las mujeres hermosas.
  9. Chorofobia: Miedo a bailar.
  10. Chaetofobia: Miedo al pelo.
  11. Didaskaleinofobia: Miedo a ir a la escuela.
  12. Dipsofobia: Miedo a beber.
  13. Ecclesiofobia: Miedo a la iglesia.
  14. Geliofobia: Miedo a la risa.
  15. Hagiofobia: Miedo a los santos o las cosas santas.
  16. Homichlofobia: Miedo a la niebla.
  17. Hypengyofobia: Miedo a la responsabilidad. (todos los hombres la tienen)
  18. Kyphofobia: Miedo a inclinarse. (Tipico en todas las carceles)
  19. Mageirocofobia: Miedo a cocinar.
  20. Metrofobia:
  21. Ophthalmofobia:
  22. Parthenofobia:
  23. Rhytifobia: Miedo a tener arrugas. (creo que todas la tenemos)
  24. Syngenesofobia: Miedo a los parientes.
  25. Triskaidekafobia: Miedo al número 13.
  26. Siderofobia: Miedo a las estrellas.
  27. Pneumatifobia: Miedo a los alcoholes. (cuando una esta de goma)
  28. Politicofobia: Miedo a los políticos. (con los peligrosos que son)
  29. Phalacrofobia: Miedo a convertirse calvo.
  30. Ithyphallofobia: Miedo a lo que piensen los demás de tener su pene erguido.
  31. Hippopotomonstrosesquippedaliofobia: Miedo a palabras largas. (que contrariedad )
  32. Eufobia: Miedo a las buenas noticias.
  33. Chrometofobia: Miedo al dinero. (ningun caso conocido)
  34. Anthrofobia: Miedo a las flores.
  35. Geniofobia: Miedo a la barba.
  36. Gerontofobia: Miedo a la gente vieja.
 
Tomado de : labrigadadelpatito.blogspot.com

martes, 24 de julio de 2007

Sus colaboraciones

Hola a todas y todos!

Les cuento: Estaba escribiendo un articulo para el blog, sobre el machismo. Pero tenia tanto que decir (o escribir ) que se me ha hecho enorme y entonces decidí empezar con un proyecto que siempre he querido pero le he tenido miedo: Escribir un libro. Me emociona mucho la idea, y me gustaria que si alguno/a de ustedes tiene algun aporte que hacer, me lo envíe y con mucho gusto lo pondré en mi libro.
Los temas, son:

Quehaceres en casa
Doble trabajo (pagado y en casa)
Siempre llevamos las de perder
Permisos ( fiestas)
Vestimenta
Apariencia fisica
Diferencias anatomicas
Necesidades sexuales
Violacion y abuso sexual
Comportamiento
Crianza
Estres y salud mental
Publicidad
Diferencias laborales
Machismo en la religion

Entre otros... se que todas/os tenemos algo que contar, talvez los hombres no las han reconocido, pero todas las mujeres hemos pasado muchas experiencias en que hemos sido tratadas diferentes por el simple hecho de no tener un bendito pene. Asi que las/los invito a enviarme su experiencia, comentario. O si algun profesional quiere hacer su aporte, igualmente sera agradecido.

Pueden dejar el comentario en este post, o enviarme su aporte a mi correo, ustedes me dicen si quieren que publique su nombre, un nick, o simplemente que sea anonimo.

Muchas gracias a todos/as de antemano.

Jessica

La vista y el aprendizaje están condicionados por el bajo peso al nacer



Jano On-line
Las observaciones previas que afirmaban que los adolescentes que al nacer tenían muy bajo peso presentan peor visión que aquellos que nacieron con peso normal parecen haber sido finalmente confirmadas por los resultados alcanzados por el Instituto Karolinska de Estocolmo, Suecia.

Para la realización de este nuevo estudio, publicado en la revista "Archives of Diseases in Childhood (Fetal and Neonatal Edition)", los investigadores controlaron la vista de 59 adolescentes con un muy bajo peso natal y de 55 jóvenes con peso normal al nacer.

Junto con alteraciones estadísticamente significativas en la visión de adolescentes con muy bajo peso al nacer, los autores hallaron también que ese grupo tenía más riesgo de desarrollar problemas de aprendizaje. Asimismo, de los 57 adolescentes con muy bajo peso al nacer a los que se les realizaron estudios por resonancia magnética, 17 presentaban alteraciones.

Los jóvenes con resultados anormales en la resonancia magnética "tenían disfunciones visuales y cognitivas pronunciadas", indicó el equipo. Y entre aquellos con alteraciones visuales, la mitad tenía anormalidades cerebrales y un tercio problemas de aprendizaje.

Tomado de db.doyma.es

Mudos espectadores


Los jóvenes de hoy son testigo de cómo la mujer permite que ciertos comportamientos alimenten el machismo.

Nayla Montenegro

NO ESTOY para nadie, fueron sus palabras antes que comenzara el juego, y es que cuando Brasil está en la cancha, su mundo se detiene.

Finaliza el partido. En todo este tiempo, mamá barrió, hizo el almuerzo, lavó la ropa, botó la basura y cambió las camas.

Pasa a la mesa y queda en espera de que le sirvan la comida. En apenas unos segundos y en tono alto protesta porque su "amada" olvidó hacerle el batido de melón. Pero, ¿qué hiciste todo este tiempo?, le preguntó iracundo.

Testigos mudos. A los hijos solamente les queda ver. Ese singular y cotidiano drama los convierte en espectadores y protagonistas de su propia historia.

¿Te es familiar esta escena? Pon atención, estos son detalles, actuaciones y situaciones específicas que ponen de manifiesto el machismo que probablemente reina tu hogar.

QUE ESTA PASANDO
Es un mal latente en nuestra sociedad. Asignar a la mujer características de inferioridad es el ejemplo más claro de lo que es machismo, nos dice el psicólogo Javier Ríos.

Quienes creen en el machismo o han sido educados en él, consideran que es el hombre quien tiene poder de decisión y elección, quien puede mandar y ordenar, conquistar y proponer en las relaciones afectivas y sexuales, expresa Ríos.

"El machismo ha permeado tanto la educación escolar, familiar y los medios de comunicación, que no se ve como una creencia sino como algo natural", agrega Ríos.

Las creencias machistas han pasado de generación en generación y por eso aún hoy muchas personas en distintas sociedades y culturas las conservan e incluso las ven como algo normal.

"Hay mucho por hacer. Mientras en nuestros hogares los padres adopten posturas machistas, sus hijos seguirán el ejemplo. La historia se seguirá repitiendo en espiral", concluye.

CIRCULO VICIOSO


Todo tiene su génesis en la familia. Es el comportamiento de los padres el que marca las pautas. Si hay quienes consideran que hay oficios para hombres y otros para mujeres, así como actividades exclusivas para hombres.

Comienza y termina en el hogar. Nuestro entrevistado está convencido de que si en el núcleo familiar se tratara este asunto con seriedad, podríamos decir que estamos avanzando. Pero, es utópico creer que algún día acabará; la sociedad en todas sus facetas lo acuerpa, es por ello que el machismo llega también a la vida profesional, política, cultural y laboral.

Además, los estereotipos y la misma historia han convertido a la mujer en la principal víctima del machismo.

GATO SIN CASCABEL


¿Quién le pone el cascabel al gato?, ¿por qué existe el machismo?, ¿qué lo alimenta?

Ante estas interrogantes, hablamos con las afectadas. Las mujeres de la casa, las que "viven con el enemigo", parodiando el título de la famosa cinta "Sleeping with the enemy".

Dos preguntas básicas para ellas. La primera: ¿existe el machismo en su hogar?, y la segunda: ¿por qué?

"Debo aceptar que sí, y creo que yo tengo la culpa de esa situación", declara Marlen Rivas.

"Fui criada así. En la casa manda el hombre", esta es la opinión de Milagros Pérez.

"Claro que existe. Porque todos los hombres son machistas", acota Dayra Brooks.

"Sí existe. Porque la sociedad entera se cree este cuento", manifiesta Elvia Rosa Canto.

"El machismo existe desde tiempos inmenoriales y siempre existirá", dice Jenny Quiel.

"No sé cómo hacen ellos, pero el machismo sale de nuestros hogares y es parte de la sociedad actual", expresa María Elena Rodríguez.

ROL DE ESPECTADOR


Son los hijos, quienes viven en el ojo de la tormenta. "Esta delicada situación fortalece esta conducta y en cierto momento, los mismos progenitores pasan a ser víctimas de ésta", añade el entrevistado.

Frases tales como: "los oficios de la casa son cosas de mujeres, los hombres no lloran, a papá no se le discute, y los que mandan somos nosotros", tiran por la borda toda posibilidad de un cambio en la mentalidad en las nuevas generaciones.

"Las mujeres deben ser menos sumisas. Los hombres deben escucharlas, comprenderlas y ayudarlas, dentro de la vida en familia hay dos grandes componentes: papá y mamá, quienes son responsables de sus actos y juntos deben sacar adelante a la familia, pero, sin ataduras, sin menosprecio. Ambos tienen los mismos derechos", considera la fuente.

¿QUIENES SON LOS MACHISTAS?


El rostro de un machista puede ser blanco, trigueño, moreno o asiático. No tiene una descripción física que lo delate, pero los efectos de sus acciones se sienten en toda la sociedad, sin distingo de clase, color o religión.

Difícil entrevistarlos. Se niegan a dar la cara.

Para ellos, también seleccionamos dos preguntas. La primera, ¿se considera machista? , y la segunda, ¿por qué cree usted que existe el machismo?

Para Juan Bautista Smith, "el machismo existe porque hay feminismo".

Guillermo Tapia está convencido de que "la mujer ha permitido que los hombres las denigren. Es por eso que el machismo se impone".

No lo nieguen. "Todos somos machistas y hemos nacido así. La sociedad, la familia y mi propio padre me lo ha inculcado, y sin darse cuenta", manifiesta Abdiel Díaz.

AGENTES DE CAMBIO


Por tratarse de una idea creada y adoptada por el hombre, el machismo puede transformarse, pues hombres y mujeres tienen los mismos derechos y, por lo tanto, deben gozar de las mismas oportunidades.

La formación nace en cada hogar. Hay que comenzar a crear valores dentro de cada niño

Hay que enseñarles a apreciar a cada ser humano por lo que es, no por su sexo.

¡A COMBATIRLO!

  • Hace falta un cambio en la mentalidad de los hombres y las mujeres. Lo que por siglos es visto como natural, cuesta cambiar, pero no es imposible.

  • Es en el hogar donde se darán los cambios trascendentales. La familia en pleno debe ser parte de este proceso.

  • Que los hombres se crean superiores es la creencia que no da paso a verdaderas transformaciones sociales.

  • La mujer es dentro del hogar la que debe tener la iniciativa. Esta se debe efectuar dentro de parámetros específicos en los que el respeto mutuo prevalezca.

Tomado de www.pa-digital.com.pa

¿Qué hace a la mujer más vulnerable?

Otra triste consecuencia del maldito machismo... :-(
*******************************************

El proceso de "feminización del SIDA" a lo largo fundamentalmente de la última década, se debe a la combinación de una serie de factores biológicos y sobre todo sociales, en los que interactúan viejos temas conocidos para la mujer, como la violencia sexual y el machismo.

"Desde 2002 el número de mujeres que viven con VIH ha incrementado en todas las regiones (del mundo), sin excepción", advirtió la coordinadora de ONUSIDA para América Latina y el Caribe, Nina Ferenci.

"En África, donde hay una epidemia ya muy avanzada, más del 56% de las personas que viven con el VIH son mujeres, y lo mismo está pasando en otras regiones", advirtió.

Los datos del último informe de ONUSIDA ponen de manifiesto que, a menos que las políticas y programas de prevención del SIDA se enfrenten a la desigualdad entre los sexos, gran parte de los esfuerzos para combatir la enfermedad resultarán en vano.



Factores Biológicos

Las características biológicas específicas del sexo femenino y la naturaleza misma de las relaciones sexuales contribuye a acentuar el riesgo de contagio de las mujeres, como explicó la coordinadora de ONUSIDA para América Latina y el Caribe, Nina Ferenci.

"Las mujeres tienen una vulnerabilidad adicional al VIH/SIDA", dijo la experta a la BBC. "Por una lado están la desigualdad y la dependencia socioeconómica y por otro la vulnerabilidad biológica".

La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que en las relaciones sexuales las mujeres son de dos a cuatro veces más vulnerables que los hombres a la infección del virus del VIH.

Durante las relaciones sexuales, el virus del VIH se transmite de hombre a mujer mucho más fácilmente que de mujer a hombre.

Por un lado, la carga viral es mayor en el semen de un varón infectado que en los fluidos vaginales de una mujer con el VIH.

Por otro lado, en la mujer el tejido de la vagina y el recto es mucho más vulnerable a la contracción de infecciones que el tejido que cubre el pene.

Además, la superficie de contacto en la mujer es mucho mayor, como explicó Nina Ferenci, de ONUSIDA: "en una relación sexual la mujer tiene un contacto extendido con los fluidos seminales, lo que conlleva más oportunidad de infección".

"El aspecto biológico es muy importante porque es una vulnerabilidad muy particular y específica para la mujer", anadió.

La coordinadora de ONUSIDA explicó que por esa razón es importante desarrollar métodos de protección contra el virus del SIDA que puedan ser controlados por la mujer.

"En muchos casos el hombre se niega a usar preservativos, y muchas mujeres son muy conscientes de que se están exponiendo a riesgos, sin embargo no pueden imponer el uso de condón a su pareja", denunció.

"Estamos tratando de fomentar el desarrollo de ciertos métodos que la mujer puede controlar, como microbicidas 'una especie de crema vaginal que puede matar el virus' o incluso condones femeninos, que introduce la mujer en su vagina y protege al tiempo que el hombre puede penetrar sin condón".


Factores Sociales

La enfermedad del SIDA no es una mera cuestión sanitaria: muchos la consideran una enfermedad social.

En efecto, la campaña mundial del SIDA de este año pone de manifiesto hasta qué punto las desigualdades de género contribuyen a la expansión de la enfermedad.

Para Nina Ferenci, de ONUSIDA, la epidemia pone en relieve justamente los problemas diarios a los que se tienen que enfrentar las chicas jóvenes, como por ejemplo aspectos de dependencia económica.

"La mujer en muchos países depende económicamente del hombre, y muchas veces eso conlleva a una situación donde la mujer tienen menos posibilidades de negarse a tener una relación sexual", dijo Ferenci.

"La pobreza se aúna con la situación de desventaja social de la mujer para crear más vulnerabilidad", adviritó la experta.

Además, en muchos países es inaceptable que las mujeres puedan decir "NO" a las relaciones sexuales no deseadas o sin protección.

En los lugares en que la violencia sexual está generalizada, la abstinencia o la insistencia en la utilización del preservativo no es una opción realista para las mujeres y las jóvenes.

El matrimonio tampoco es una solución: un número creciente de mujeres casadas se están infectando con el VIH porque sus maridos tienen otras relaciones sexuales.

"Están además el machismo, los tabúes y los aspectos culturales: por ejemplo si una chica lleva un condón se la suele considerar una mujer fácil", apuntó Ferenci.

Algunos patrones culturales del machismo estimulan a los hombres a demostrar su virilidad teniendo relaciones sexuales con varias mujeres.

Según explicó Ferenci, la penetración en los comportamientos homosexuales y bisexuales del hombre también consolida la imagen de ser "macho".

"Son patrones culturales difíciles de manejar, y en muchos países toma mucho tiempo (cambiarlos) porque se han ido instalando durante siglos", explicó Ferenci.

Por otro lado, el acceso al tratamiento es en muchos casos un privilegio del que gozan los hombres mucho más que las mujeres, y algo similar ocurre también con la distribución de fármacos.

Con motivo de la celebración del día de la mujer en marzo de 2004, el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, denunció el precio devastador que el SIDA se está cobrando en la población femenina.

Entre otras cosas, Annan denunció que las mujeres pobres cada vez tienen menos seguridad económica como resultado de la enfermedad, y a menudo se ven privadas de su derecho a la vivienda, al patrimonio o a la herencia, e incluso de servicios sanitarios adecuados.

Ademas, con frecuencia el SIDA obliga a las niñas a abandonar la escuela, para cuidar de sus parientes enfermos, ocuparse del hogar o porque deben comenzar a trabajar para contribuir al sustento de la familia, con lo cual se ven sumidas aún más en la pobreza.

Y, como en círculo vicioso, los hijos de estas mujeres tienen menos posibilidades de asistir a la escuela, y más posibilidades de ser infectados.

Annan sugirió así que la sociedad paga mucho más caro el precio de los efectos del SIDA sobre la mujer.


Tomado de news.bbc.co.uk

lunes, 23 de julio de 2007

Entrevista sobre abuso sexual infantil

Entrevistas
Gerardo Ochoa Vargas

Casi todas las entrevistas que me han hecho han sido sobre los mismos temas que hay en esta página. Transcribo la que me hizo don Javier Solórzano en su programa de radio del 3 de mayo de 2002.


JS. Hemos estado hablando de pedofilia, de todo lo que tiene que ver con el abuso a los niños. Se le dice de muchas maneras, y hoy nos vamos a detener un rato para hablar de cuál es el perfil o quiénes son los pedófilos, o si es una enfermedad o qué es lo que pasa con estas personas que en su mayoría son hombres. Gerardo Ochoa Vargas es experto en conducta infantil y juvenil y es investigador por la Universidad Nacional Autónoma de México. Gerardo, te saludo con mucho gusto, gracias que estás con nosotros, buenas tardes.

GO. Buenas tardes Javier, te agradezco la llamada.

JS. A ver Gerardo, déjame plantearte lo siguiente. ¿Por qué se dice pederastas, se habla de pedofilia, por qué se le dice de tantas maneras? ¿Quiere decir en sentido estricto lo mismo?

GO. Bueno, hay distintas acepciones del término. Realmente el pedófilo en sí es una persona que tiene una conducta sexual fijada en los niños y adolescentes pequeños. Hay una división, un tanto academicista, entre lo que es el pedófilo y el efebófilo, diciendo que el pedófilo es de niños pequeños y el efebófilo de adolescentes, pero es realmente irrelevante a la hora de la clasificación penal e incluso de la clasificación terapéutica. Entonces estamos hablando que el pedófilo es una persona que tiene una fijación sexual en niños.

JS. Entonces podemos utilizarlo como genérico.

GO. Así es.

JS. Gerardo, es una enfermedad o qué es.

GO. Hay muchas teorías. Mira, realmente la que prevalece es que es una fijación del desarrollo. La del pedófilo es tan diversa como cualquier conducta humana, no se puede, digamos, caracterizar en ciertos grupos. Ahora ha surgido mucho el interés por estos sacerdotes que abusan de los niños, pero no todos los pedófilos presentan esta característica. De hecho, para de una vez empezarnos a enredar más, no todo pedófilo es un abusador sexual. Es decir que no todos los pedófilos, no todos los que tienen una fijación sexual o erótica en los niños, van a cometer abusos sexuales contra niños. Y no todos los que cometen abusos sexuales contra niños son pedófilos.

JS. A ver, esto último por qué no nos lo explicas, Gerardo.

GO. Claro. Casi todo el abuso sexual en contra de niños de hecho es realizado por heterosexuales. El abuso cometido por pedófilos - varían un poco los estudios en estadística - no alcanza más allá del 33 a 35 por ciento de los casos de abuso sexual. ¿Qué quiere decir esto? Que alrededor de 65 por ciento está cometido por adultos varones heterosexuales, que llegan a cometer la llamada pedofilia por elección o pedofilia reactiva debido al abuso de sustancias, por situaciones de estrés o por disponibilidad.

JS. Y pregunto, ¿no necesariamente usan la violencia, pueden pagar, pueden saber que existen lugares para hacerlo, o cual es esta dinámica?

GO. Depende mucho del tipo de pedófilo que estemos hablando. Está el caso de estos sacerdotes, no necesariamente católicos. Hará cosa de dos o tres años empezó el escándalo con los Hare Krishnas, tanto en Estados Unidos como en la India. Son grupos muy cerrados, donde los niños están a merced de estas personas, ejercen un gran poder sobre ellos y no requieren de ganarse ni la confianza de los niños o de sus padres, o pagar por supuesto. Hay el turista sexual, en este caso es una aventura plenamente comercial, y aquí se involucran tanto pedófilos como adultos heterosexuales. Está el pedófilo depredador, el que se hace amigo de los niños durante mucho tiempo, empieza a estudiar cuáles son sus vínculos de relación y después ya comete el abuso. Vamos, no en todos los casos está involucrado el dinero, no siempre está involucrada la pornografía como un elemento de excitación, o el abuso de poder. Hay muchas variables.

JS. Ahora, de alguna otra manera nos estás hablando de un perfil del asunto. ¿Qué podemos agregar a este perfil del pedófilo? Son hombres, son mujeres, puede darse el caso de mujeres, cómo se da el caso de mujeres, edad, ciudad-campo, tiene que ver con variables de los medios de comunicación, tiene que ver con la historia de familia. ¿Por dónde más o menos están estos básicos?

GO. Aquí vamos a salir un poco en conflicto porque no hay un perfil específico. De hecho pocas conductas son tan variadas como esta. Ese es precisamente el problema, es muy difícil determinar quién es un pedófilo o quién no lo es. En general son hombres, aunque hay un gran subregistro de mujeres pedófilas. Se maneja una relación de 90:10, es decir, 90 por ciento hombres, 10 por ciento mujeres. Pero en estudios no forenses, esto es, de poblaciones no encarceladas o con víctimas detectadas a través de estudios comunitarios, se ha visto que las mujeres pueden representar un grupo mayor, de hasta 25 por ciento. Habitualmente el abuso cometido por una mujer adulta, digamos de 25 años, contra un niño de 10 u 11 años, no llega a considerarse abuso en nuestra sociedad machista. Por tanto, a veces no se reporta y hay un subregistro considerable en el abuso de mujeres contra niños. Con todo, sigue predominando el varón. Las edades también dependen del perfil que estemos hablando. Si hablamos de sacerdotes y demás personas que pueden ejercer poder sobre los niños, la edad es menor que en otro tipo de casos. Por ejemplo, quien puede pagarse un viaje a Tailandia o Costa Rica, donde hay mucho turismo sexual...

JS. ¿En Costa Rica?

GO. Sí, en Costa Rica. En Brasil también hay un problema grave con esto.

JS. ¿En Cuba?

GO. En Cuba se dice mucho que ocurre. El problema es contar con datos fidedignos de Cuba, más allá de lo anecdótico, es muy difícil.

JS. A ver, pero volvemos. Entonces Costa Rica, Tailandia, Brasil.

GO. Costa Rica, Tailandia, Brasil. De los países de la región sureste de Asia, también Camboya. Desgraciadamente, por este motivo, Camboya y Tailandia han tenido crecimientos altísimos en las tasas de Sida en la población infantil y juvenil.

JS. ¿En México?

GO. En México sí, por supuesto. Pero nuevamente, como casi todas nuestras estadísticas, por no decir todas, están mal elaboradas y mal registradas, no se conoce con certeza la extensión del problema.

JS. ¿En el caso de México centros turísticos, me parece casi de manera inevitable?

GO. Sí, Acapulco en particular, más allá que Cancún. A Cancún se le hace mucho ruido, pero Acapulco tiene mucho más peso en esto. Los niños que se encuentran en la costera, en particular en ciertas áreas, son los objetivos favoritos.

JS. Sí, incluso estoy pensando en el Acapulco llamado nuevo, no en el viejo, sino de la costera para el aeropuerto.

GO. Sí, de la costera para el aeropuerto, las partes marginadas de Renacimiento, que se supone que no están marginadas, ¿verdad? La Condesa también es un área de alta incidencia.

JS. ¿Aquí en México la Condesa?

GO. No. La playa de la Condesa.

JS. Perdón, ya ando aquí levantando falsos. Me van a matar y te van a matar los de la Condesa, yo que tanto voy por allá. Oye, bueno, pero entonces a ver, en el caso de las mujeres cómo funciona el asunto.

GO. ¿En el caso de la mujer que abusa del niño varón?

JS. Sí.

GO. También son mujeres con este tipo de fijación, o bien que quieren vivir esta fantasía de una relación sexual con un menor. Si son por fijación, se tratará de una conducta repetitiva. Muchas veces cuando es por una simple fantasía dura poco, aunque de cualquier forma es un abuso, pero al menos no es una conducta depredadora crónica.

JS. Ahora, cuando estamos viendo todo esto, ¿hablamos fundamentalmente de fenómeno de gran ciudad?

GO. No necesariamente. De hecho en la gran ciudad se dan a conocer más fácilmente los casos, puesto que existen formas de llegarlo a denunciar, y a los niños se les educa a que lo hagan. En las sociedades más tradicionales el adulto puede ejercer más poder para que el abuso sea silente durante más tiempo.

JS. ¿Algún sector de la población? Uno pensaría que a la mejor hay una especie de estereotipo. "Sucios, malos y feos", aquella película de Ettore Scola, y uno diría "bueno, ahí sí pasa". Pero en las clases altas también debe de pasar, ¿no?

GO. Sí, pasa en todos lados. Como te dije, una de las características del perfil del pedófilo es que no tiene perfil el pedófilo. Se encuentra en todas las clases sociales, en todos los grupos, hay desde los altamente marginales, que son estereotipados como incapaces de tener relaciones con adultos, que quisiéramos caricaturizar como el tipo de gabardina, lentes oscuros, agazapado tras los árboles del parque, hasta el sujeto altamente funcional, con altos cargos públicos, exitoso en su carrera, que tiene una gran capacidad para manipular adultos y de ahí que sea fácil para él acceder a los niños.

JS. Ahora te planteo algunos asuntos que creo que van dando un perfil. Una opinión que nos puedas dar sobre el asunto de los sacerdotes y todo eso.

GO. ¿De los sacerdotes en particular?

JS. Exactamente. De los sacerdotes católicos en particular, sin por esto dejar de tomar en cuenta que puede darse en otro tipo de religiones, pero como ahora está tan en la mesa el tema de los religiosos católicos, me parece que tu opinión es importante para normar criterio, como ahora se dice.

GO. Bueno, la iglesia católica tiene un gran poder de encubrimiento, como ya quedó demostrado, y en nuestro país tiene además un alto poder de penetración en todos los aparatos de vigilancia, inteligencia, justicia y gobierno. Si a esto le sumamos esa otra gran variable que es la impunidad, no creo que si llegan a haber casos escandalosos que llegaran a procesos penales de ciertos sacerdotes que cometan esto se vaya a llegar muy lejos con esto. Como no se llega con nadie. Ahí están los banqueros estafadores sueltos, ¿no? Entonces creo que aquí va a ser un poco difícil, pues cada vez que se hace énfasis en esto, al día siguiente cae fuertemente la censura. Ustedes, cuando hicieron su denuncia en Círculo Rojo, tuvieron la suerte de contar con el gran poder de la empresa [Televisa], pero recuerden cómo le fue a Canal 40 cuando lo hizo. Esas serán las principales limitaciones que existirán en torno a enfrentar los procesos penales de los casos de pedofilia que puedan existir en la iglesia. Es lamentable, porque en la iglesia hay mucha gente buena, pero infortunadamente muchos de los casos van a quedar sin castigo.

JS. Ahora, te planteo un asunto final. El tema famoso de la familia, cómo la familia puede encubrir el asunto, cómo un niño puede no contarlo, porque le da miedo, pues a la mejor es el tío, el padre, o la tía, o la amiga de la hermana, o una cosa así.

GO. Infortunadamente tenemos el problema de que no se cree a los niños, y se asume que están inventando. En el caso de los sacerdotes católicos, se enseña al niño que el padrecito es sagrado, no puedes ni siquiera pensar en contra de él. Si se trata del abuelito, el papá o mamá piensan "cómo es posible que mi papá te esté haciendo eso, no lo puedo siquiera concebir". El abuso intrafamiliar es el más frecuente en nuestro medio, mientras que los abusos cometidos por supuestos amigos o extraños son una minoría.

JS. ¿Es un fenómeno nuevo, quiero decir que sí ha pasado, pero nunca con la intensidad actual, o es un fenómeno antiguo y apenas estamos abriendo la puerta?

GO. No, de hecho era mucho más frecuente antes. Si recuerdas la biografía de Luis XIV, su infancia fue una larga etapa de incidentes sexuales con adultos. Eso era común en la Edad Media, el Renacimiento, y no digamos en la Roma y Grecia clásicas. Sin embargo, no se tenía el conocimiento de que esto pudiera ser nocivo para los niños.

JS. ¿Se heredan algunas cosas de estas o no?

GO. No, no se ha podido demostrar que haya una transmisión familiar. También existe un mito de que un niño que ha sido sujeto de abuso sexual crece para convertirse en abusador, o que el abusador fue sujeto de abuso sexual. En estudios serios, más allá del estereotipo, más allá del libro de divulgación, se ha visto que no existe. No hay evidencia que valide una vigilancia sobre un niño que ha sido sujeto de abuso sexual y que por tanto esté en riesgo de convertirse en pedófilo, o que este sujeto pedófilo seguramente tuvo una infancia en la cual fue sujeto a múltiples abusos. Es un poco más complejo que eso.

JS. ¿Hay tratamiento contra esto, es decir, puede uno pensar, en que uno puede tratar a un pedófilo, se puede hacer algo o hay que meterlos a la cárcel y ya? Aunque existan leyes, uno sabe que si un fenómeno aparece de pronto con tanta frecuencia, quizá por la atención que han puesto sobre él los medios de comunicación, cuál sería la actitud más adecuada ante estas personas.

GO. La terapia ha sido persistentemente frustrante con estas personas. En primer lugar porque son egosintónicos, es decir, no sufren por su trastorno. Están a gusto con su particular forma de ser.

JS. ¿No la consideran mala?

GO. Exactamente. Suelen argumentar que el niño está recibiendo una especie de iniciación que puede serle provechosa, son muy hábiles para elaborar y justificar las mil razones que tienen en la cabeza para abusar de los niños. Además son refractarios a la terapia, y eso no sólo depende de la condición egosintónica del trastorno, pues otros trastornos egosintónicos sí lo hacen. Lo que ha dado mejores resultados ha sido la terapia de reestructuración cognitivo-conductual, en la cual se les hace ver cuál es el trastorno que tienen, acompañada de la castración química o quirúrgica, así de radical.

JS. ¡Ah caray!

GO. Sí, la castración química es administrar medicamentos que inhiben la acción de la testosterona en el cuerpo, y la castración quirúrgica es remover los testículos para evitar la secreción de testosterona y por lo tanto deseo sexual.

JS. ¿Y tiene o no tiene cura en función de las experiencias de la vida?

GO. Realmente la cura es dejar el sujeto asexual, ya que no hay posibilidad de que se vayan a volver homosexuales o heterosexuales, lo cual sólo se ha encontrado en algunos reportes anecdóticos o estudios mal hechos. La fijación del pedófilo es demasiado estable y profunda.

JS. Ahora, también se ha dicho que una persona que sufre abusos sexuales tarda mucho tiempo en desentrañar esto, en desenvolverlo y poderlo expresar.

GO. Pues depende del contexto, pues hay niños que el mismo día que son sujetos de abuso van y acusan. Pero en otros casos, en abusos con contextos más siniestros, como el abuelo que soborna o amenaza, o el sacerdote que ejerce el control institucional sobre un grupo muy cerrado que además presenta, obviamente, el código del silencio del grupo, tarda mucho tiempo en aflorar y si ocurre, pasa lo de ahora, es decir, hace erupción como un volcán. Muchos casos al mismo tiempo, ya que el descubrimiento de uno permite a los otros que también sufrieron abuso decir "a mí también me pasó".

JS. Bueno Gerardo, gracias...

GO. Javier, perdona que interrumpa, quisiera hacer un comentario final.

JS. Claro.

GO. Creo que es importante, por la creación de la paranoia. Mira, de los adultos niñeros, es decir, adultos que se acercan a los niños, juegan con ellos, los llevan de paseo, les dedican tiempo. En otros medios menos serios se les ha estado etiquetando de pedófilos, y eso es deplorable. Hay gente honesta, decente, que está dedicando su tiempo a los niños, coaches deportivos, líderes scouts, maestros, y que están viendo su reputación en juego, incluso sacerdotes católicos que han visto vaciarse sus clases de catecismo y otras actividades pastorales. Es penoso que por unas cuantas manzanas podridas se acuse a todo el barril.

JS. Me parece importante lo que dices, porque hay un sentido de amor, de servicio, de cariño, hay gente a la que le gustan mucho los niños, convivir con ellos, enseñarles, y si ahora vamos a generalizar es como para echarse a correr, ¿no?

GO. Exacto, sobre todo con la cantidad de madres solteras que tenemos en el país, de valientes mujeres quienes llevan años tratando de conseguir una figura paterna para su hijo, y que al fin la consiguieron en el amigo de trabajo, el tío, el coach del béisbol, y de repente les mete uno este tipo de temores, sobre todo cuando esa persona es honesta y su relación con el niño es una amistad legítima, pues es un poco triste...

JS. Injusto.

GO. Injusto, sí.

JS. Gerardo Ochoa Vargas, experto en conducta infantil y juvenil, investigador por la Universidad Nacional Autónoma de México, gracias por esta conversación.

GO. Al contrario, muchísimas gracias Javier, que tengas muy buena noche

Testimonios de abuso sexual

Hola!

He encontrado un articulo en todamujer.com , que habla sobre las secuelas del abuso sexual. Lo interesante es leer los comentarios. Hay alrededor de 300 testimonios de abuso sexual. Es sorprendente... para los que aun creen que éstos son casos poco comunes.

Los invito a leer algunos. Espero con esto que hagamos conciencia del daño que nuestra sociedad patriarcal nos hace. Que enseñemos a nuestros hijos la igualdad, no la consideracion por las mujeres.

Leí en otro articulo que posteé, que faltan 400 años para lograr la igualdad de genero. Que triste que no voy a poder verlo, quisiera que me congelaran, despertar en esa epoca, y tener a mi hijas, para que vivan una realidad mas bella que la nuestra. Pero por ahora, a luchar, para que despues de miles de años de haber vivido bajo el yugo del "rey", las futuras generaciones puedan vivir en un mundo mejor.

el vinculo es

http://www.todamujer.com/articulos/12381.html?r=5&o=0&s=247&PA=1#Opiniones

¿Qué es el estrés?

Fuente/Autor: Elízabeth González Montaner

Seguramente que esta palabra la ha escuchado muchísimas veces, y otras tantas la habrá leído. Hoy todos hablan del estrés, pero pocos nos aclaran su significado.

El estrés es la consecuencia de la adaptación de nuestro cuerpo y nuestra mente a los cambios. En términos más científicos es la reacción fisiológica, psicológica y de comportamiento de un individuo que se esfuerza por amoldarse a las presiones tanto internas como externas y por adaptarse a las mismas.

Existen dos tipos de estrés, si bien cierta medida de estrés es indispensable para nuestra salud y nuestra capacidad productiva, la medida óptima que apunta a un mejoramiento de la salud y el rendimiento se llama fase positiva o eustrés. Si el estrés sigue aumentando, la salud empeora y el rendimiento disminuye; este proceso se considera estrés negativo o distrés.

El estrés es un hecho habitual en nuestras vidas. Es inevitable ya que cualquier cambio al que debamos adaptarnos representa estrés. Eso significa que no sólo los eventos negativos sino también los sucesos positivos pueden resultar estresantes.

El estrés no es un fenómeno nuevo ni se limita al mundo occidental; sin embargo en la actualidad debido al desarrollo de la tecnología se han alterado radicalmente nuestras vidas: lo que necesitamos saber, los problemas que debemos resolver y las amenazas con que nos encontramos. Los medios de difusión y la explosión de conocimiento hanexpandido enormemente nuestros mundos personales. Se estima que encontramos por año mil veces más acontecimientos que nuestros abuelos, pero el tiempo que tenemos para tomar las decisiones es más o menos el mismo. El resultado es que la presión aumenta y nuestros cuerpos protestan.

El síndrome del estrés se define como una combinación de tres elementos: el ambiente, los pensamientos negativos y las respuestas físicas. Estos interactúan de tal manera que hacen que una persona se sienta ansiosa, agresiva o deprimida.

De manera que si queremos evitar o dejar de estar ansiosos, agresivos o deprimidos; debemos comenzar por regular el estrés, lo que se puede lograr por medio de algunos de sus elementos. Aprendiendo la forma de modificar el ambiente, nuestros pensamientos, y nuestras respuestas físicas que nos alteran; habremos librado la primer batalla al estrés.


Tomado de www.diariopinion.com

Cuando trabajar es un tormento

Jesús López es el letrado que ha representado a Óscar Ortega, Andoni Casado y Miguel Ángel Fernández en sus batallas judiciales para que se reconociera su condición de víctimas de acoso. En el 'mobbing' -afirma- se mata laboralmente, en primer lugar, y socialmente, después.
CUANDO se habla de acoso psicológico en el trabajo o mobbing, todavía continúa vigente la definición que estableció el científico que acuñó el término, el alemán Heinz Leymann: "Situación en la que una persona ejerce una violencia psicológica extrema de forma sistemática y recurrente y durante un tiempo prolongado sobre otra persona en el lugar de trabajo con la finalidad de destruir las redes de comunicación de la víctima o víctimas, destruir su reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y lograr que finalmente esa persona acabe abandonando el lugar de trabajo".

Al tratarse de un fenómeno que comenzó a estudiarse hace pocos años -en la década de los 80- y debido a su naturaleza de agresión sutil, no existen estudios exhaustivos sobre su incidencia. Sin embargo, diversas estimaciones indican que es un mal que afecta al 9% de la población ocupada europea. Tras varios años en los que no existía una doctrina judicial clara, los tribunales están admitiendo ya el 45% de las demandas.

Tres trabajadores con sentencias por mobbing a su favor han relatado para DEIA el tormento que han vivido y continúan aguantando en forma de secuelas psicológicas.

óscar ortega, 39 años

"Estuve tres meses encerrado en un cuarto sin hacer nada"

El psiquiatra tranquiliza a Óscar diciéndole que es normal que tenga lagunas al tratar de recordar el año 2006. "He borrado ese año de mi mente", afirma. Fue a principios de ese ejercicio fatídico cuando acudió a la Inspección de Trabajo para denunciar que desde el año 2000 trabajaba subcontratado de forma fraudulenta en la factoría de Repsol Butano, en Santurtzi. Su empresa, Budecar, es una sociedad con sede en Algeciras que carece de estructura en Euskadi. Se limita a poner al operario a disposición del cliente y envíarle las nóminas, una intermediación que sólo las ETT están autorizadas a desempeñar.

Poco tiempo después, este residente en Barakaldo cogió una baja por lumbalgia. A su regreso, se sorprendió al encontrar a un trabajador en su puesto de conductor de una carretilla eléctrica. Al sustituto le habían hecho indefinido y no había trabajo para él. "Estuve tres meses esperando, encerrado en un cuarto, quietecito. Nadie me daba órdenes. Los compañeros dejaron de relacionarse conmigo de forma normal. Te sientes como un pelele frente a una multinacional enorme. Te cambia el carácter, tan pronto te muestras agresivo como te quedas acobardado en un rincón...". Óscar no pudo aguantar el ostracismo más de tres meses. Cayó en una depresión profunda y, desde entonces, toma antidepresivos y ansiolíticos.

Tras varios meses de baja, la empresa le comunicó su traslado a Huelva. Sin recuperarse todavía del susto, él impugnó esa medida ante el juez y acabó recibiendo una carta de despido. Con la moral hundida y entre frecuentes ataques de ansiedad, comenzó a padecer síntomas de un acusado síndrome de persecución, y no siempre de forma infundada. En vísperas de un acto de conciliación, el gerente de Budecar se presentó en su domicilio para ofrecerle un trato. Durante semanas él y su hermana recibieron sospechosas llamadas desde números de Andalucía y Madrid.

Óscar tuvo la fortuna de encontrar una aliada en la Justicia. Las sucesivas sentencias dictadas por los tribunales siempre le dieron la razón y dejaron claro que Repsol atentó "contra su dignidad, creando un entorno hostil, humillante y ofensivo".

Aunque sigue sometido a tratamiento psiquiátrico, Óscar recibió el alta en el mes de marzo. Repsol ha acatado las resoluciones judiciales y le ha dado de alta en la Seguridad Social, pero aún no se ha incorporado a su puesto de trabajo a la espera de que se resuelva la demanda por cesión ilegal. Sin embargo, en las últimas semanas se ha producido un acercamiento -explica su abogado, Jesús López-, ya que la dirección parece dispuesta a desistir de la vía judicial.

andoni casado, 59 años

"Hay muchos casos de acoso, pero hay miedo de denunciarlo"

Andoni ha sufrido un caso de mobbing con gravísimas secuelas en su salud que, posiblemente, nunca desaparezcan. Desde 2002 ha permanecido de baja durante prolongados periodos debido a una gravísima depresión. A sus 59 años, su diagnóstico clínico apunta a una transformación permanente de la personalidad que ha desencadenado un cuadro psicótico paranoide.

Empleado en el Ayuntamiento de Getxo desde los 14 años, Andoni es delegado de UGT en el consistorio. A partir de 2001, inició una serie de reclamaciones para que la institución le permitiera participar en la negociación colectiva. "A partir de la beligerancia mostrada por el delegado, se inició un proceso que se tradujo en la negativa a facilitarle los medios necesarios para realizar su labor sindical", detalla su letrado. El punto culminante fue el cese en su puesto de responsable de conserjes "sin recibir ninguna explicación". El trabajador, que ejercía como subalterno en actos protocolarios y bodas civiles, ganó en 2003 una demanda de tutela de derechos fundamentales con un fallo que reconocía que había sido "ninguneado". El juez condenó al Ayuntamiento a pagar 3.005 euros.

"Me quitaron el despacho, me quitaron el ordenador, no me dejaban hacer fotocopias y me ubicaron en un cuarto de dos metros cuadrados debajo de la escalera, en un espacio inhumano", asegura Andoni. "Tuvimos que pedir al juez que de forma excepcional viniera a realizar una inspección ocular para comprobar que no se le habían devuelto los medios que le habían retirado", agrega su abogado.

"Hay muchos casos de mobbing, pero la gente tiene miedo de denunciarlos. Es humillante. Entras en un estado en el que lo único que quieres es llegar a casa, cerrar las persianas y aislarte", ilustra el afectado, sin poder reprimir las lágrimas.

miguel ángel fernández , 39 años

"Me desacreditaron para que perdiera mi autoestima"

Miguel Ángel Fernández tenía una prometedora carrera como analista programador en la consultoría Azertia. Desde el año 2000 trabajaba subcontratado en el BBVA en el puesto de un trabajador prejubilado. No tuvo problemas hasta 2004, cuando decidió que había llegado la hora de organizar una representación sindical en la empresa: "En ese punto ya empecé a ver que no hacía mucha gracia". Meses después, presentó una denuncia por cesión ilegal en la que solicitaba integrarse como empleado directo de la entidad financiera. Ahí comenzó su calvario.

La reacción fue fulminante. Azertia lo sacó del banco y lo envió a las oficinas centrales de la consultoría. "Al llegar, me plantearon que me fuera a casa porque no había ningún proyecto para mí. Evidentemente, me negué: no quería darles una justificación para que me despidieran". Tras amagar con trasladarle a otro centro de la firma -maniobra que él interpreta como un intento de obstaculizar las elecciones sindicales- le encomendaron una auditoría de calidad: "Me pasé seis meses analizando unos tochos y haciendo un informe que nunca nadie leyó. Querían tenerme entretenido mientras pensaban qué hacer conmigo, hasta que me cansase", asegura.

En los siguientes 18 meses, la empresa le privó de tarea alguna. "No hacía nada. Me metieron en un par de proyectos de los que me sacaban al cabo de dos días para justificar que no valía. Querían desacreditarme para que perdiera mi autoestima y me fuera".

Su vida personal no se libró de la angustia que empañaba su trabajo. "Se me agudizaron los dolores de cabeza y dormía poco. No me quería ir a la cama porque sabía que pronto llegaría la mañana siguiente. Te metes en una bola de la que cuesta salir". Muchos compañeros le dieron la espalda. Miguel Ángel cree que participaron por omisión en una campaña de descrédito orquestada contra él. Estaba tan hundido que el año pasado canceló su boda: "No tenía ganas de hacer nada".

Todas las sentencias han avalado la batalla de este vecino de Durango. El juez condenó a Azertia por "vulnerar su dignidad profesional" y ordenó al BBVA que lo acogiera en su plantilla. El lunes tomó posesión de su plaza, pero fue despedido horas después. Él reafirma su intención de llegar hasta el final. Su abogado dice que "la entidad sabe que es despido es nulo", pero en esa carrera de desgaste, el tiempo corre en contra de Miguel Ángel.

En el 'mobbing' se busca que el trabajador se autoexcluya y decida abandonar la empresa

Se calcula que el 9% de la población ocupada europea sufre este tipo de conductas

víctimas de 'mobbing'

jesús lópez

abogado experto en 'mobbing' de ugt

ibai cereijo

bilbao.Este abogado de UGT describe al acosador tipo como un "estúpido" con personalidad psicótica que decide cebarse con un trabajador como fruto de "su macabra incapacidad profesional". En esta entrevista, cita varias estimaciones que apuntan que el mobbing se ceba más en las mujeres y en personas de una edad de entre 32 y 45 años.

¿Cómo definiría el 'mobbing'?

Es una conducta continuada de violencia psicológica ejercida de una manera prolongada en el tiempo que consigue crear un entorno hostil hacia la víctima. Lo que caracteriza al acoso es que el proceso es prolongado en el tiempo y su ejecución es sistemática. Los tribunales entienden que debe durar por lo menos seis meses y con una frecuencia semanal.

¿Dónde está la línea que separa un entorno de trabajo competitivo, con un jefe exigente, y una situación de acoso?

Lo que marca la diferencia es la finalidad que pretende quien ejerce el hostigamiento. En la presión laboral con fines productivos, no existe un plan tendencioso y el superior jerárquico no busca el abandono o la autoexclusión de la víctima. Por el contrario, el acosador no tiene como objetivo la mejora productiva. Lo que busca es la autoeliminación del trabajador a través de la hostilidad y de un clima de humillación permanente.

¿Hay algún colectivo que esté especialmente expuesto al 'mobbing'?

No hay estudios rigurosos, pero se ha constatado que el acoso se ceba más en las mujeres en una proporción de 70%, por un 30% de los hombres. En cuanto a edad, hay una franja de entre 32 y 45 años donde es especialmente significativo.

¿Se pueden trazar unos perfiles tipo del acosado y del acosador?

El acosado suele ser una persona eficiente, trabajadora y con alta capacitación profesional. Su resolución en el trabajo le lleva a no dejarse arrastrar por comportamientos arbitrarios, y eso le pone en el punto de mira del acosador, que suele responder a una personalidad psicótica. Es el perfil de un cobarde, un estúpido que con su macabra incapacidad profesional y falta de autoestima decide cebarse con el trabajador.

¿Cómo aconsejaría actuar a un trabajador que detecta los primeros síntomas de acoso?

Lo primero es evitar la incomunicación y el aislamiento. Una vez que se percibe el rechazo y se padece la humillación, tenemos que ser conscientes de que estamos siendo acosados y que no somos culpables de vivir esa situación. A partir de aquí tenemos que buscar la comprensión de nuestro entorno laboral, y si no fuera posible, del familiar. El apoyo de los sindicatos y la visita a la Inspección de Trabajo nos puede ayudar también a no sentirnos solos. Asesorarse por un abogado o iniciar incluso acciones judiciales puede ser el camino necesario.

El acoso laboral, ¿resulta difícil de demostrar? ¿Son los tribunales receptivos a este problema?

En ocasiones, el acoso psicológico se manifiesta de forma muy sutil. El afectado tiene que actuar con inteligencia para buscar que el acosador deje huellas en sus acciones. Los tribunales han pasado de actuar con una cierta prevención a utilizar todos los recursos que le ofrece la ley para combatir la que se llama la nueva forma de esclavitud del siglo XXI.

¿Y qué medidas deberían adoptar las empresas para evitar dar amparo a mandos acosadores en su organización?

Deben abrir canales de comunicación y establecer protocolos de actuación en caso de denuncias. Las empresas deberían sentar una cultura de empresa que margine a quienes lo practiquen y que no tolere este tipo de comportamientos.

la frase

"Las empresas deberían sentar una cultura que margine a los acosadores"
Tomado de www.deia.com

'Lo que menos me seduce de mi esposo'


Un sondeo de nuestro sitio en internet, les puede dar pistas para ser más atractivos a los ojos femeninos.

Mónica Toro

Redactora ABC del bebé

¿Alguna vez se ha preguntado qué tipo de situaciones que usted hace o deja de hacer resultan antiseductoras para su esposa? Si aún no lo sabe, en un sondeo que realizó el portal de ABC del bebé entre varias mujeres hallamos algunas respuestas.

A la pregunta ¿qué es lo que menos le seduce de su esposo?, el 34 por ciento eligió la opción "que no sea romántico ni original a la hora de hacer el amor".

Definitivamente a las mujeres no les gusta que lleguen apresurados a casa sin tomarse el tiempo de seducirlas con palabras dulces, ternura y delicadeza.

Lo segundo que menos les seduce del esposo, con un porcentaje del 24 por ciento, es "que tengan mal aliento, mal olor de pies, sudor o caspa". La higiene y la buena presentación son fundamentales para mantener el atractivo.

En la tercera posición está "que tenga vellos largos en la base del pene". Según el sondeo, ellas prefieren a los hombres bien depilados, entre otras cosas, para prevenir los malos olores que se podrían ubicar en el vello, por aquello del sudor.

Pero estas son solo algunas de las cosas de usted que menos seducen a su esposa. Lo que sí deben tener claro es que estos 'pequeños' detalles antiseductores podrían llevar al fracaso sexual y matrimonial, porque una pareja se mantiene no solo por el afecto, el respeto y la fidelidad que se entregue, sino también por el placer y el entendimiento en el sexo.

ARMAS DE SEDUCCIÓN
La seducción es el arte de incitar, provocar y acercar con feminidad o caballerosidad. El siquiatra y sexólogo Carlos Pol afirma que para seducir no solo es necesario mantener contenta a la otra persona, también se deben utilizar algunas técnicas específicas. "Las armas de seducción más efectivas son las que apuntan a la felicidad, porque la seducción no puede ser una guerra a traición, sino una batalla en compañía".

Es por esto que está en sus manos seducir a la persona de sus sueños. Elija la más efectiva para su caso: sorprenda a su pareja con algún detalle que a ella le guste; actúe con naturalidad; escuche sus gustos; genere misterio y recree ambientes pertinentes para cada ocasión. Los hombres deben actuar con respeto, ternura y caballerosidad: los viejos trucos de abrir la puerta del carro o correr la silla al sentarse, aun no han pasado de moda. A nosotras nos encantan.

Aunque ustedes no lo crean y lo vean muy natural, al 10 por ciento de las mujeres votantes les molesta que su esposo se corte las uñas de los pies encima de la cama.

Este detalle superó al 9 por ciento que tuvo la opción "que deje los pelos en el baño o en el jabón". A esta se le puede agregar, "que deje la ropa tirada en el baño o en el piso de la habitación". No hay nada mejor que un hombre ordenado.

Solo el ocho por ciento de las mujeres dijo que lo que menos le seducía de su esposo es su precocidad.

Evitar las siguientes situaciones puede resultar beneficioso para la relación.

* La prisa: tanto el amor como la pasión deben ser íntimos completos y lentos.

* La hipocresía: siempre se debe comunicar lo que se piensa, se siente y se desea. El miedo a hablar es negativo.

* Los celos y la vulnerabilidad: no funcionan como armas de seducción. Indican inseguridad, inmadurez o miedo.

* La agresividad. El diálogo y la comunicación a tiempo logran una buena relación.

No deje entrar la monotonía a su relación

Justo cuando cree que conquistó a su pareja, usted deja los detalles y las sorpresas a un lado. Grave error. El sexólogo Carlos Pol afirma que la seducción debe ser eterna en una relación, con el fin de no caer en la monotonía.

Para lograrlo, Pol sugiere "regalar de nuevo esos primeros detalles con los que conquistó a su pareja. Pueden ser los chocolates o su amable y tierna manera de ser".

Eduardo Villar Concha, médico terapeuta de pareja y de familia, señala que las parejas deben evitar ser predecibles y que la única manera de conseguirlo es conservando el misterio y el cortejo de ambos.

"La seducción está en lo nuevo y lo sorprendente. Así que usted debe ser imaginativo y original, pero muy natural".

Así que arriésguese. Si apenas está conquistando a esa mujer, trátela con ternura y envíele unas flores.

Y si es usted la que lleva ocho años con su esposo y siente que la monotonía entró en su intimidad, no le de pena, invítelo a una cena romántica y regálele un girasol. Si usted no es tan original para ambientar este espacio, tenga presente que hay hoteles que ofrecen planes para que la pareja se despoje y deje sus rutinas laborales y paternales a un lado.

Tomado de www.portafolio.com.co

A más calor, mayor violencia de la gente

La alta temperatura causa irritabilidad, dice un investigador

MÉXICO (El Universal).- La violencia social en las grandes ciudades, como el Distrito Federal, Guadalajara o Monterrey, entre otras, tenderá a incrementarse gradualmente conforme aumente la temperatura del planeta ante el cambio climático.

El calor también disminuye las capacidades intelectuales porque se pierde constantemente la concentración y reduce la productividad en lugares mal ventilados o sin aire acondicionado.

Las temporadas más intensas y prolongadas de calor, que se pronostican para los años subsecuentes, traerán mayor irritabilidad y violencia entre la gente que habita las grandes urbes.

Para Javier Urbina Soria, investigador y catedrático de la Facultad de Psicología de la UNAM, la gente tiende a reaccionar más violentamente en temporadas de calor. "Las altas temperaturas parecieran despertar el lado agresivo de las personas", comenta.

Es curioso como el clima frío de la temporada decembrina incrementa la tasa de suicidios, pero el calor de la primavera y verano trae consigo mayor violencia.

"El frío y la temporada decembrina hacen que la gente presente más violencia hacia sí, porque es una temporada de autorreflexión; sin embargo, el calor hace que esa violencia se exteriorice hacia los demás", puntualiza.

Incluso, agrega, cuando hay altas temperaturas las relaciones sociales disminuyen, si tú por lo general saludas con un abrazo, cuando hay calor por lo general optas por saludar a distancia o con menos contacto físico.

El estrés al que están sometidas las personas de las grandes ciudades, aunado al ruido y la contaminación, provocan que la irritabilidad y agresividad surja con mayor facilidad.

Actitud más defensiva "La gente suele tomar una actitud más defensiva, muchas veces a la menor provocación reaccionan impulsivamente", sostiene.

Javier Urbina, quien colabora con el Instituto Nacional de Ecología en el estudio social del cambio climático, explica que en temporadas de calor es también difícil mantener la atención, sobre todo en actividades intelectuales.

" La productividad también disminuye, ya que se reduce la actividad física porque los movimientos rápidos generan mayor calor en el cuerpo", explica.

Sin embargo, esto no puede considerarse como la regla, pues algunas personas toleran muy bien las altas temperaturas y ni su estado de ánimo, ni sus actividades, se ven transformadas.

Tomado de www.yucatan.com.mx

Hombres, hechos por y para la guerra

TRIBUNA
FirmaAMAIA BERANOAGIRRE ARTEAGA

LOS hombres no han podido reflexionar sobre su papel en el mundo; mientras que las mujeres llevan décadas haciéndolo.

Ellas no necesitan sentirse «ganadoras», ni heroínas; pueden reconocerse como víctimas sin complejos; lo cual, posibilitó analizar las desventajas del rol femenino; quedaría pendiente rescatar las ventajas, que también las hay.

El feminismo; supo ver que la sociedad colocaba a las mujeres siempre como víctimas, enfermas o locas; a la vez, que se les niega la expresión abierta de agresividad; el objetivo que se marcó, era salir del rol de víctimas o enfermas, para pasar a ser dueñas de sí mismas. Actualmente, este análisis no sólo se ha olvidado; sino que los medios oficiales, están reforzando el rol de víctimas de las mujeres y el ideal de invulnerabilidad de los hombres; llegando a paroxismos, como que en las noticias sobre enfermedades, las protagonistas siempre son las mujeres, aún en noticias sobre enfermedades masculinizadas como el SIDA; y frente al hecho de que los hombres mueren antes que las mujeres de cualquier enfermedad, excepto el Alzheimer.

Paralelamente a esta victimización de las mujeres, las reflexiones actuales sobre la masculinidad, parten del axioma «¿En qué tenemos que cambiar para que ellas estén menos sometidas?». Este planteamiento salva el orgullo masculino; siguen pensando que todo es debido a ellos: la situación de la mujer, la de ellos¿

El imaginario social, coloca a los hombres como héroes, en todas sus variaciones mejores y peores.

¿En qué se basa esta identidad como héroes? Si miramos la historia, los hombres llevan combatiendo miles y miles de años. Freud analizó la guerra y sus efectos en las personas supuestamente civilizadas, y dice: «¿la guerra¿ Nos obliga a ser héroes que no pueden creer en su propia muerte». Son los varones quienes se han visto obligados a formar parte de los ejércitos e ir a las guerras, y puede que la identidad como héroes inmortales la generarán para poder afrontarlo. ¿De otro modo, cómo van a poder ir por su propio pie a un campo de batalla, siendo conscientes de su vulnerabilidad? Sólo había dos opciones: o desertan, o adoptan la identidad de héroe como mecanismo de defensa. La deserción se penaba y se sigue penando con penas muy graves, incluso en los países supuestamente democráticos. En pleno siglo XXI, la penalización por la deserción de los ejércitos, no deja de ser un resto de las épocas de la esclavitud, y las víctimas son mayoritariamente varones.

El servicio militar obligatorio fue derogado en España, en el 2001. Con la incertidumbre que implicaba el saberse obligado a tener que ir a combate, si así lo requería el estado; los hombres han vivido durante miles de años; con este riesgo, pendiente sobre sus cabezas.

Podemos concluir que la experiencia de tener que ir a la guerra durante miles de años, ha tenido su impronta en la identidad masculina.

Ahora que muchos hombres empiezan a estar liberados de la obligación de tener que enrolarse en el ejército, quizá puedan quitarse la armadura de caballeros salvadores de mujeres y niños. Cuando reflexionan sobre ¿Qué les hemos hecho a las mujeres? Siguen identificándose con el rol de héroe salvador de mujeres y niños. Es mucho más duro enfrentarse a uno mismo, sin heroicidades, y preguntarse: ¿Qué nos estamos haciendo a nosotros mismos?, o, ¿Qué nos estamos dejando hacer? En los libros de historia, no consta la historia ni de las mujeres ni de los hombres de a pie; se ha contado la historia de las victorias, alejando siempre la conciencia de la mortalidad humana. Un ejemplo ilustrativo sería la batalla de Lepanto; se cuenta como una gran victoria de Felipe II y Juan de Austria; se omite que murieron 35.000 hombres; hombres que tuvieron que sentir horror, dolor, y toda la gama de sentimientos humanos frente a la experiencia de combate; experiencia, que va mucho más allá de lo que el ser humano puede soportar. Son los hombres de a pie, las principales víctimas de las guerras, por muerte, tortura, prisión. La industria armamentística necesita de sus vidas, el 90% de los homicidios por armas se da entre hombres.

Esta identidad como héroes que no pueden creer en su propia muerte, influye en todos los ámbitos de sus vidas; asumiendo comportamientos de riesgo, que a veces les cuesta la vida, en accidentes, en guerras, etc. En las enfermedades físicas y psíquicas, tardan en pedir ayuda, incluso la evitan; de modo que cuando se les detecta, las afecciones son muy graves; tienen menor esperanza de vida que las mujeres.

Esta identidad masculina basada en una mayor asunción de riesgos también ha tenido su lado positivo, que también hay que rescatar, para no caer en un victimismo poco realista; los hombres han asumido trabajos de riesgo, imprescindibles para el desarrollo económico:

-El mar que durante siglos se cobra la vida de los hombres que trabajan en ella.

-Actualmente, la construcción es el empleo con mayor riesgo de perder la vida.

El primer trimestre del 2007 se ha cobrado la vida de 85 trabajadores en España, todos hombres, (si no me equivoco, pues cuando las víctimas son varones no se resalta el género).

-Las minas, recientemente murieron 144 mineros en dos accidentes en Siberia; todos hombres. Los mineros, sabían que sus vidas se acortarían si no era por un accidente, por la silicosis.

La identidad como héroes invulnerables y la identificación con el rol de proveedor de la familia, quizá era lo que impelía y sigue impulsando a los hombres, a seguir subiendo al andamio, embarcando; o entrando en la mina, aún a sabiendas de que estaban dejando su salud y morirían relativamente jóvenes. Los trabajos «auto-realizadores», más o menos cómodos del sector terciario, son muy recientes; durante siglos, la mayor parte de los empleos o tareas fuera de casa correspondían al sector primario y secundario, que implican riesgos para la salud, y la integridad física; y con horarios interminables, que aumentan los riesgos de accidentes. Los países en vías de desarrollo, como China, están actualmente en esta fase.

Hombres y mujeres pueden aprender unos de otros, ellos a reconocerse como víctimas o enfermos cuando así sea; y ellas, pueden aprender de cómo, a pesar de que la mayoría de los hombres que se han dejado y se dejan la salud y la vida trabajando fuera, lo han hecho, para proveer a sus familias; nunca se han considerado esclavos de las mismas.

Los hombres necesitan pensarse como víctimas; su identidad como héroes les está costando un precio muy alto, en número de muertos, salud, discapacidades...

En cambio, las mujeres tienen pendiente reflexionar, no sólo sobre las desventajas de serlo, sino también sobre las ventajas; las mujeres tenemos una esperanza de vida mayor que los hombres, tanto por enfermedad como por muerte violenta; los hombres sufren discapacidades a edades más tempranas que las mujeres; el índice de suicidios a nivel mundial es 4 veces mayor en los hombres que en las mujeres. Parece que la identidad femenina sujeta mejor a la vida que la masculina.

Hola verano, adios amor

Charo Hierro
domingo, 22 de julio de 2007

PALMA.- El amor es una asignatura pendiente que hay que aprobar todos los días, pero, sin duda, la prueba de fuego llega con el verano, la estación del año en la que la convivencia de las parejas se dilata, para bien o para mal, con las vacaciones. Es tiempo para compartir y relajarse junto a la persona amada, pero también puede ser un momento propicio para dejar aflorar todos aquellos conflictos que han sido silenciados durante el ajetreado periodo invernal.

Las rupturas matrimoniales se incrementan en la estación más esperada del año, un fenómeno que recoge el Instituto de Política Familiar en su informe sobre la 'Evolución de la Familia', en el que desvela que una de cada tres parejas que se separa rompe su relación al acabar la época estival. Una proporción que, a juicio del presidente de esta institución, Eduardo Hertfelder, crecerá mucho más durante este año porque el divorcio exprés roba a los matrimonios la opción de reconciliación, al suprimir la separación, que era el periodo de reflexión.

Los reproches encuentran en el verano su espacio perfecto para expresarse libremente, con calma, sin que la pareja pueda poner ninguna excusa laboral o de otra índole para escaquearse de la reprimenda. Al disponer de más tiempo de lo habitual, también salen a la luz las diferencias que durante el resto del año apenas se perciben debido al poco tiempo que la pareja comparte.

Las estadísticas constatan que cada año en España cerca de 200.000 parejas contraen matrimonio y que otras 50.000 se separan. Septiembre es el mes estrella de las rupturas amorosas. Los abogados de familia trabajan sin descanso este mes.

Tomado de www.mallorcadiario.com

Violencia de género y dependencia emocional

LAS noticias sobre la muerte trágica de mujeres a manos de su compañero sentimental ocupan un espacio casi diario en los medios de comunicación. El caso de la muerte de Asun Villalba (Vitoria), el de Estrella L. G. (Coruña), el de C. O. (Alicante), y el de otras mujeres con nombre y apellido que retiran denuncias que habían interpuesto por maltrato físico o psicológico, pone en evidencia el conflicto emocional que las une a quien las maltrata. Una cuestión cardinal a descifrar es la serie de motivos y causas que llevan a una mujer a depender emocionalmente de un compañero que le maltrata física y psicológicamente.

En primer lugar, muchas de estas mujeres han sufrido maltrato psicológico en su infancia, y para sobrevivir se han acostumbrado a situarse en una posición de sumisión frente al otro, que tiene como efecto la asunción resignada de determinadas conductas agresivas del varón.

En segundo término, la convivencia larga con un maltratador produce una serie de cambios emocionales como baja autoestima, sentimientos de culpabilidad, percepción errónea del maltratador, miedo, y confusión emocional. Es por lo que hay mujeres que interponen una denuncia en un momento de ira contra su cónyuge, pero cuando se dictamina la orden de alejamiento no pueden sostener el efecto del acto realizado y aparece con intensidad la angustia de la separación, y la dependencia emocional del otro.

En tercer lugar, el agresor manifiesta una conducta ambivalente con su pareja ya que en unos periodos de la relación maltrata física o psicológicamente, y en otros momentos se arrepiente, se muestra cariñoso y hasta intenta adoptar una conducta ejemplar.

En los espacios de tiempo en los que hay cierta tranquilidad, el varón hace que su compañera experimente la sensación de que es imprescindible en el progreso de su bienestar psicológico, y le promete que con su ayuda nunca más volverá a repetir lo sucedido. Por si fuera poco, exalta insistentemente sus buenas cualidades como madre y le recuerda la importante misión que está realizando como educadora de sus hijos y cuidadora de la estructura familiar.

En estos momentos es cuando se retiran las denuncias interpuestas y se instala la esperanza de que su compañero va a cambiar, ya que la mujer se ha identificado con el mensaje del otro y cree que con su entrega logrará estabilizar la relación de pareja.

La víctima se autoengaña y manifiesta que en el fondo su marido es una buena persona y que cuando está bien es muy cariñoso. Así es que si es agresivo también será porque ella no sabe tratarle. Si está tranquila y confía en él todo va mejor.

El efecto de esta atribución imaginaria es que la mujer se responsabiliza del problema de su cónyuge y se culpabiliza en los periodos de tiempo en los que se desencadena la conducta agresiva del maltratador. La víctima intenta desesperadamente que la situación se arregle para olvidar el horror que produce la agresión y recuperar el equilibrio perdido, pero este ciclo repetitivo termina con su propia destrucción.

Este aprendizaje de comportamiento psicológico se inscribe en el marco de la ideología patriarcal y se transmite de generación en generación a través del proceso educativo y socializador. Por lo tanto, para prevenir la violencia contra las mujeres es necesario que desde el ámbito educativo, familiar e institucional se favorezcan cambios cognitivos, emocionales y de comportamiento en los niños y jóvenes para construir la igualdad y compartir la diferencia subjetiva.

Los esquemas cognitivos comenzarán a dar señales de cambio real el día en el que cada vez sea mayor el número de personas que no acepten con una sonrisa de resignación cínica (por las paradójicas ventajas que implica) las facilidades de los hombres para acceder a puestos de trabajo mejor remunerados y que no defiendan con teorías biológicas la tendencia innata de algunos varones para expresar su agresividad.

Ese día las mujeres tendrán menos motivos de orden afectivo, educativo y económico para depender del otro y poder realizar, en su caso, la travesía de un duelo de separación afectiva que no implique su destrucción. Seguro que, para entonces, se habrá modificado el artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento criminal (1882), que exime a las mujeres de la obligación de declarar contra el agresor, para proteger, si lo desea, los vínculos de solidaridad familiar.

Sobre la agresividad infantil


A menudo nos enfrentamos a niños agresivos, manipuladores o rebeldes pero no sabemos muy bien cómo debemos actuar con ellos o cómo podemos incidir en su conducta para llegar a cambiarla.

Un buen pronóstico a tiempo mejora siempre una conducta anómala que habitualmente suele predecir otras patologías psicológicas en la edad adulta. Un comportamiento excesivamente agresivo en la infancia si no se trata derivará probablemente en fracaso escolar y en conducta antisocial en la adolescencia y edad adulto porque principalmente son niños con dificultades para socializarse y adaptarse a su propio ambiente.

El comportamiento agresivo complica las relaciones sociales que va estableciendo a lo largo de su desarrollo y dificulta por tanto su correcta integración en cualquier ambiente. El trabajo por tanto a seguir es la socialización de la conducta agresiva, es decir, corregir el comportamiento agresivo para que derive hacia un estilo de comportamiento asertivo. Ciertas manifestaciones de agresividad son admisibles en una etapa de la vida por ejemplo es normal que un bebé se comporte llorando o pataleando; sin embargo, estas conductas no se consideran adecuadas en etapas evolutivas posteriores.

Uno de los factores que influyen en la emisión de la conducta agresiva es el factor sociocultural del individuo; uno de los elementos más importantes del ámbito sociocultural del niño es la familia y dentro de la familia, además de los modelos y refuerzos, son responsables de la conducta agresiva el tipo de disciplina a que se les someta. Se ha demostrado que tanto un padre poco exigente como uno con actitudes hostiles que desaprueba constantemente al niño, fomentan el comportamiento agresivo en los niños. Otro factor familiar influyente en la agresividad en los hijos es la incongruencia en el comportamiento de los padres, la cual se da cuando los padres desaprueban la agresión castigándola con su propia agresión física o amenazante hacia el niño.


Tomado de www.correodelcaroni.com

Algunas mujeres sufren un auténtico terrorismo doméstico

XOSÉ A. PEROZO

La Lei para a Prevención e o Tratamento Integral da Violencia de Género, aprobada esta semana por el Parlamento Gallego, ha concitado el entusiasmo de los sectores feministas. Ana Míguez Vigo, igual que otras representantes de organizaciones de mujeres, siguió de cerca el proceso.

Pregunta. ¿Esta ley autonómica satisface las expectativas de las feministas?

Respuesta. Las leyes relacionadas con la mujer nunca cubren totalmente las esperanzas de las feministas, pero no cabe duda de que se trata de un avance inmenso. Jamás habríamos imaginado estar ante un Parlamento que aprobara por unanimidad una ley de este tipo.

P. ¿Avanzamos sin riesgos?

R. La ley tiene aspectos muy positivos porque amplía las competencias y las ayudas de leyes ya existentes, pero es cierto que también hay riesgos.

P. ¿Por ejemplo?

R. Me preocupa que las mujeres no tengan necesidad de denunciar ante un juzgado la violencia para obtener ayudas económicas. Podrán alcanzarlas con un informe de los Servicios Sociales de su Ayuntamiento, y ésto dejará sin condena o en libertad al agresor. El avance es importante, pero no perdamos de vista que el 80% de las mujeres asesinadas por violencia de género no habían denunciado a su agresor.

P. ¿No es suficiente con el "salario de la libertad"?

R. No. Además no me gusta esa denominación. Las ayudas económicas son importantes, pero no la única vía. Hay que seguir desarrollando ésta y otras leyes, porque, ojo, este logro es consecuencia de un largo esfuerzo. Nadie nos ha regalado nada.

P. ¿Están las Administraciones en condiciones de brindar protección segura a las víctimas?

R. No. Seguimos en desventaja. Un político amenazado por ETA tiene de inmediato protección; una mujer amenazada, no.

P. Son circunstancias diferentes.

R. Algunas mujeres maltratadas sufren un auténtico terrorismo doméstico. Terrorismo machista. La Administración tiene que invertir en proteger a la mujer, pero ha de invertir mucho más en la vigilancia exhaustiva del agresor. Esto no se hace.

P. La mayoría de los hombres también está con ustedes.

R. Muchos se sienten avergonzados y reprueban esa violencia, pero a mí me gustaría verlos trabajando a nuestro lado.

P. Todo llegará porque la situación no tiene precedentes.

R. Se equivoca. Hoy no hay más muertes o malos tratos que hace unas décadas, sucede que ahora son visibles. La mujer se siente más segura y denuncia.

P. ¿Un pago por la liberación de la mujer?

R. De alguna manera, sí. La mujer ha evolucionado socialmente más y más rápido que el hombre, quien sigue manteniendo estereotipos del pasado de los que le cuesta desprenderse.

P. Las rémoras son para las víctimas.

R. Jamás se recuperan totalmente, las secuelas de la violencia de género les acompañan toda la vida.

P. Violencia de género. ¿No es más crudo, más real o más directo decir malos tratos?

R. Llámele como quiera. A mí me da igual violencia de género o malos tratos... Nos entendemos todos muy bien. Sin embargo, el concepto de malos tratos parece más dulce que el de violencia de género. Quizás tengamos que retomar el de violencia machista.

P. Un signo que parecía cosa de la incultura y del atraso, hoy no podemos decir lo mismo.

R. Ni hoy ni nunca. La violencia machista se vivió siempre en todas las esferas y niveles culturales. El maltratador no tiene un perfil, se da en todos los ámbitos sociales y en todos los tiempos.

P. ¿Por qué sigue habiendo mujeres que callan?

R. Porque son víctimas del síndrome de Estocolmo y porque hay que ser muy valiente para denunciar. La mujer sigue enfrentándose a una enorme indefensión psíquica, social y económica. Cuando desde Alecrín abrimos el primer centro de protección no podíamos decir que era para denunciar los malos tratos.

P. ¿Por qué?

R. Decíamos que era para asesorar a las mujeres sobre sus derechos. No sabe la cantidad de barbaridades que tuvimos que escuchar, porque según la costumbre la violencia doméstica pertenecía al ámbito de lo privado.

P. Los trapos sucios se lavaban en la casa...

R. Exacto.

P. ¿Por qué no se actúa de oficio cuando una maltratada retira la denuncia?

R. Las feministas lo venimos pidiendo eternamente. Debería bastar el enorme porcentaje de mujeres que retiraron la denuncia y acabaron muertas.

P. Un primer cachete es la semilla.

R. Es un síntoma. Un hombre que da una primera bofetada a una mujer le dará muchas más, no tendrá límite aunque el maltratador se arrepienta cada vez.

P. ¿El feminismo está condenado a ser eterno?

R. Se habla de que necesitaremos 400 años para llegar a una igualdad real. No lo sé. Sólo sé que nos quedan muchas cosas por hacer. El feminismo me enseñó que las mujeres debemos caminar de la mano, juntas.

P. Sobre todo ahora que vuelven los integrismos.

R. Ésa es otra triste historia. Las religiones siempre discriminaron y oprimieron a las mujeres como seres impuros o simples reproductoras. No podemos consentirlo en el siglo XXI.

Tomado de www.elpais.com

Cuatro Formas de Sexo y Relación de Pareja

Abrahan Genis


Si se admite que la familia es la célula fundamental de la sociedad, se debe lamentar que en Venezuela se encuentre demasiado desasistida, a pesar de la existencia oficial de un Ministerio que lleva su nombre.

El ser humano contemporáneo requiere, para su formación integral, capacidades que sólo se pueden adquirir en el seno de la familia. Se construirá un adulto frágil e inoperante si antes no se educa al niño en un marco que comprenda un padre, una madre, y hermanos, todos unidos en una relación estable.

Se ha dicho que en Venezuela la familia no existe. Esto es falso, porque siempre tiene que existir, en cualquiera de sus formas, como condición biológica indispensable para la conservación de la especie. La mínima, que es la más frecuente en Venezuela, es la que se realiza entre la madre y sus hijos, el matriarcado.

La familia monógama, formada por padre, madre, hijos de ambos, reconocida por el Estado, a menudo por la Iglesia y estable en el tiempo, es menos frecuente y solamente se ve por encima de cierto nivel económico.

La familia presente en Venezuela, adopta cuatro formas, para las que propondremos los nombres de;

Matrimonio - Machismo - Matriarcado - Amor libre.

De todas ellas son la primera (matrimonio) y la última (amor libre) las que solicitan ayuda para mantenerse unidos como pareja. En el machismo consultan mujeres castigadas, moral o físicamente, por sus maridos. Así lo eran la mayoría hasta hace poco tiempo. Ahora comienzan también a consultar los maridos que, aún amando a sus mujeres, las maltratan, ellas los abandonan y ellos vienen a pedir al médico ayuda para que las hagan volver a casa.

Hemos descrito sus rasgos en un cuadro comparativo que a continuación se presenta.

MATRIMONIO

La fórmula tradicional, monoteísta, conservadora, tiene conspicuos antecedentes históricos, religiosos y legales.

En la Biblia está escrito, como uno de los primeros mandatos de Dios el "Creced y multiplicaos". Fué creada una sola pareja, lo cual ha sido tomado por los sacerdotes como señal de la divinidad del matrimonio monógamo.

El mandamiento de Moisés traducido como "No fornicar" se interpreta como la prohibición de las relaciones sexuales extra-matrimoniales.

La ley de los países democráticos establece que la institución del matrimonio requiere que ambos cónyuges tengan cierta edad, que sean psíquicamente capaces y consientan libremente al vínculo. Ambos se deberán fidelidad y asistencia mutua, y están obligados a asegurar la manutención, la salud, y la educación de sus hijos.

La Iglesia Católica, la más severa en cuanto a la regulación del matrimonio exige su indisolubilidad o, cuando menos, la prohibición para el cónyuge separado de contraer nuevas nupcias. Pero hoy la enorme mayoría de los países admiten el divorcio.

El matrimonio es una sociedad económica, y los bienes que se produzcan durante su curso pertenecen a ambos cónyuges.

El matrimonio brinda una permanente oportunidad sexual. Pero carece de dos componentes que, especialmente para el varón, resultan muy importantes; la variación y la aventura.

La institución completa brinda al niño una figura paterna y otra materna, que son los modelos alrededor de los cuales se va configurando su personalidad. Se espera que el niño, introyectando este modelo, realice la continuidad de la institución matrimonial.

Pasadas las primeras etapas; la pasión romántica, la pasión sexual, el encanto del nacimiento de los hijos, suelen aparecer entre los cónyuges incompatibilidades psicológicas o sociológicas. Se ha descrito una de ellas, denominada la crisis del séptimo año.

Mientras la religión y la presión social y estatal sean poderosas, el matrimonio sobrepasará estos obstáculos. Donde se debilitan, tiende a desaparecer.

Parecería que la tendencia biológica del varón es hacia la poligamia, mientras que no lo sería en la mujer. Quedaría por explicar aquel "error" de la naturaleza que hace que nazcan el mismo número de varones que de mujeres.

Los que no consiguen entrar en la fórmula matrimonial; los solterones, solteronas, los hijos naturales y las prostitutas corren el riesgo de transformarse en parias sociales, víctimas de esta fórmula.

MACHISMO

Es un término aplicado con toda frecuencia, sobre todo en latino-américa, aunque no aparezca en el diccionario. En inglés se utiliza el menos extremo de sexismo.

Machismo viene de macho, es decir, el animal del sexo masculino. Pone por tanto el acento sobre la animalidad. Expresa la actitud de dominio y hasta de violencia del hombre sobre la mujer.

Describe aquella forma de relación de pareja en la cual se concede al hombre una serie de privilegios de poder y agresión; libertad para él solo y dominio sobre la mujer, uso y abuso sexual, e irresponsabilidad frente a la crianza de los hijos.

Las tres religiones monoteístas originaron una ideología machista. El cristianismo protestante no lo acepta.

El machismo obliga a la mujer a la sumisión, la obediencia y una maternidad sin límites.

Hasta el gobierno de Luis Herrera Campins regían en Venezuela las siguientes leyes referentes al matrimonio.

"Si un hombre encontraba a su mujer en flagrante adulterio y la mataba, estaba libre de pena. En cambio, en el caso contrario, la mujer estaba sometida a un juicio por homicidio.

El asiento del hogar era el domicilio del marido. La mujer debía seguirlo adonde fuese que el quisiese residir.

En caso de separación, la custodia de los hijos correspondía siempre al marido.

Los bienes eran propiedad de la pareja, pero el administrador era el marido, lo cual dejaba la puerta abierta a todo tipo de corrupción.

El machismo se corresponde con lo que se puede denominar hembrismo, que se definirá como todas aquellas conductas de la mujer que tienden a complementar las conductas machistas. Muchas mujeres dicen que no existiría el machismo si no existiera el hembrismo. En los estratos bajos de nuestra población la mujer educa a su hijo varón para que sea fuerte y autoritario y para que haga con su mujer lo que su padre (el de su hijo) hizo con ella misma.

Los dos personajes literarios machistas más conocidos son de origen latino; el Don Juan Tenorio, en España, y Juan Jacobo Casanova Caballero de Seingault en Italia.

En estas culturas la mujer es idealizada como la madrecita santa, o como la Dulcinea del Toboso del Quijote, denigrada como la "mal pagá" y en la realidad siempre es descalificada y maltratada.

En la familia venezolana, existe una forma de machismo irresponsable que consiste en "regar" hijos en todas las mujeres posibles.

MATRIARCADO

A diferencia del término machismo, que es de origen popular, el término matriarcado entró en el lenguaje por vía académica. El investigador suizo Bachofen, en estudios en las tribus primitivas, describió casos en que el apellido, la relación de parentesco, las responsabilidades hacia los mayores a los menores se trasmitían a través de la mujer siendo la relación de pareja poco más que accidental. La figura masculina en la familia no era el padre sino el hermano de la madre.

El padre carnal era una especie de amante legal, algo así como el príncipe consorte de una monarquía ejercida por una mujer.

Este concepto es hoy muy discutido, pero entre nosotros los guajiros se rigen de acuerdo con él. De cualquier manera, la política y la guerra se encuentran siempre a cargo de los hombres. La leyenda de las Amazonas, en la cual mujeres guerreras se amputaban un seno para mejor luchar con el arco y la flecha, es pura mitología.

En las áreas marginales venezolanas, que constituyen con mucho la mayoría de nuestra población, el régimen imperante es el matriarcal.

La familia está constituída por una mujer y sus hijos, la mayoría de distintos padres. El compañero convive con la mujer tiene con ella uno o más hijos y la pareja se disuelve cuando el hombre se va o es expulsado. La figura paterna no existe en la formación de los niños. Tampoco existe el tío paternal que describiera Bachofen. La mayoría de los niños venezolanos nacen fuera del matrimonio.

En el régimen matriarcal no hay conflictos de pareja. Los lazos entre el hombre y la mujer son demasiado endebles para que ninguno de los dos se moleste en defenderlos. No existe tampoco el hábito de recurrir a la consulta médica ni a clerical, la legal o a la psicológica.

AMOR LIBRE

Se trata de una relación íntima de pareja, con o sin convivencia bajo un mismo techo, en clases de mejor condición social y económica que las marginales. En general comienza en la universidad, cuando ambos son estudiantes. Un sincero sentimiento amoroso los une. Se trazan planes para el futuro. Era lo que hace dos generaciones se designaba como novios, que podían o no tener relaciones sexuales a escondidas. Hasta hace algunas décadas esta pareja se designaba con el nombre de mari-novios. Hoy se habla de pareja, término que se aplica aún al matrimonio. No se tienen hijos.

La sociedad acepta la relación, tratándola con ligera discreción. Suelen ser personas idealistas, políticamente de izquierda, que no practican religión teológica alguna.

Estas parejas sí concurren a solicitar ayuda para sus conflictos, que son asnálogos a los de un matrimonio de recién casados.

El vivir públicamente en concubinato se ha extendido hoy prácticamente a todas las clases sociales.

Estas cuatro formas de relación de pareja no son puras ni se encuentran netamente separadas entre sí. Venezuela es inevitablemente una unidad cultural, unificada sobre todo por el mestizaje, y la Universidad. Partiendo de su origen, o reunidos por su evolución, muchos venezolanos recorren las cuatro formas de relación de pareja.

Un hombre y una mujer se conocen en la Universidad. Se enamoran. El sexo llega pronto, sin mucha dificultad. Cultivan ideales comunes. Quizá se afilien a un mismo partido político. Gozan de la juventud. Las familias se conocen y se aceptan. Cuando llega el embarazo, si es al final de la carrera, contraen matrimonio, y adoran al pequeño bebé. Transcurren los años. Se unen la felicidad y la prosperidad. Ella engorda... Abandona la profesión y se dedica al cuidado de los hijos y del hogar.

El marido cultiva los viernes elegantes. Llega de madrugada a dormir al hogar, cargado de palos.

Aparece la querida, a menudo su secretaria. Es joven, bonita, atractiva. Es difícil saber quien sedujo a quien.

Las llegadas del marido se hacen cada vez más tardías en la noche los celos de la esposa cada vez más intensos.

La llamada traidora por teléfono brinda detalles inequívocos. O el marido duerme fuera un fin de semana y una semana entera. La característica limitación de previsión del varón evidencia el adulterio. El hogar se convierte en el escenario de una tragedia. Termina desmoronándose.

El marido abandona el hogar y su esposa queda a cargo de los hijos. A veces él es generoso y le deja todo. Otras es avaro y ella queda sumida en la pobreza. Se va a vivir con su querida, que tiene su apartamento pequeño y primoroso, probablemente costeado por él mismo. Con profundos sentimientos de culpa en su corazón, que afectan sobre todo su relación con los hijos, él continua ejerciendo su profesión. Ya no le va tan bien. Ha decrecido el vigor de su juventud. Y nace su nuevo bebé.

Ha cultivado primero el amor libre, después el matrimonio, y el adulterio lo ha convertido en machista. Finalmente, ha caído en manos de su querida Su primera esposa también ha recorrido su ciclo. Primero lo que ella se sintió como novia enamorada. Realizó su amor libremente. Después, fué esposa feliz en un matrimonio floreciente, embellecido por los hijos. Luego traicionada por su marido, termina su vida ejerciendo un rol matriarcal, posiblemente sin tener más que alguna efímera relación amorosa clandestina. El desengaño, el desaliento, y el pesimismo la dominarán durante el resto de su vida. Posiblemente caiga en lo que nosotros hemos denominado adicción a la maternidad.

Lo que Jung llamaría los inconscientes colectivos rigiendo la vida amorosa, culminan en un drama familiar. La cultura machista, hembrista y matriarcal se transforma en destino personal.

Un lector amigo ha señalado que con la suma de todos los temas que se tocan en este libro, viene a ser, casi por completo, una psicología, una sociología y una psiquiatría venezolanas.

Hemos reflexionado que tenía su importante cuota de razón, porque ¿ qué tema puede encontrarse más en lo profundo del corazón de una cultura que el de la pareja y la familia ?

Tomado de www.analitica.com