La tendencia de las jovencitas casi niñas que se fugan del hogar por diferentes motivos parece ya una tendencia que se repite por estos tiempos en Posadas. Al respecto, la licenciada en Psicología Ana María Longarzo responsabilizó, además de la relación familiar, a los medios por la "identificación masiva de los jóvenes sin actitud crítica".
La licenciada en Psicología Ana María Longarzo señaló a Radio República que cuando pasan este tipo de situaciones, que cada vez son más comunes, en realidad "hay una multicausalidad de factores. Por un lado están los vínculos que tengan con al familia, por otro lado está la etapa evolutiva que están pasando, donde nosotros hablamos de identificación masiva, es decir que copian masivamente y sin actitud crítica lo que hacen los demás".
Sindicó a los medios como que de alguna manera "serían facilitadores de esa identificación, porque vemos que lo hace uno, lo hacen dos, lo hacen tres, y ¿porqué no lo puedo hacer yo? Y eso al conocerse es como que se pone en valor esa conducta y de alguna manera le da impulso o fuerza cuando un chico está pasando por una situación conflictiva, indeseada, no hay un acuerdo, no hay un beneplácito por parte de las figuras de autoridad".
Aseguró que muchas veces el registro perceptivo que hace el adolescente no es el que los medios quieren que haga. "Mientras más lo hacen más me estimulan a mí, si yo por una circunstancia equis de mi vida estoy pasando por una situación conflictiva, y si otros lo hacen de alguna manera me están habilitando para que también lo haga yo", puntualizó.
Dijo que un padre atento, los que escuchan, los que ven a sus hijos, los que reconocen cuáles son las actividades no va a tener problemas, porque ellos se van a dar cuenta de un cambio de actitudes, del carácter, de la redacción, del desinterés, manifiestan alguna conducta que no es habitual en la cotidianeidad de sus actitudes. Señaló que los chicos de alguna manera dan señales y que hay que tener una mirada atenta para ver estas señales. Hay que tener también buen diálogo, y no tener una actitud de control, de censura, de persecución. Hay que tener control en el sentido de acompañamiento, no de censura.
Y agregó que cuando una chica de trece años toma la decisión de estar con un chico de 20 es porque de alguna manera se identificó masivamente con todo lo que percibió de los casos difundidos en los medios.
Sindicó a los medios como que de alguna manera "serían facilitadores de esa identificación, porque vemos que lo hace uno, lo hacen dos, lo hacen tres, y ¿porqué no lo puedo hacer yo? Y eso al conocerse es como que se pone en valor esa conducta y de alguna manera le da impulso o fuerza cuando un chico está pasando por una situación conflictiva, indeseada, no hay un acuerdo, no hay un beneplácito por parte de las figuras de autoridad".
Aseguró que muchas veces el registro perceptivo que hace el adolescente no es el que los medios quieren que haga. "Mientras más lo hacen más me estimulan a mí, si yo por una circunstancia equis de mi vida estoy pasando por una situación conflictiva, y si otros lo hacen de alguna manera me están habilitando para que también lo haga yo", puntualizó.
Dijo que un padre atento, los que escuchan, los que ven a sus hijos, los que reconocen cuáles son las actividades no va a tener problemas, porque ellos se van a dar cuenta de un cambio de actitudes, del carácter, de la redacción, del desinterés, manifiestan alguna conducta que no es habitual en la cotidianeidad de sus actitudes. Señaló que los chicos de alguna manera dan señales y que hay que tener una mirada atenta para ver estas señales. Hay que tener también buen diálogo, y no tener una actitud de control, de censura, de persecución. Hay que tener control en el sentido de acompañamiento, no de censura.
Y agregó que cuando una chica de trece años toma la decisión de estar con un chico de 20 es porque de alguna manera se identificó masivamente con todo lo que percibió de los casos difundidos en los medios.
Tomado de Misiones Online


No hay comentarios.:
Publicar un comentario