Que estas buscando?

lunes, 8 de octubre de 2007

¿Se orina su hijo en la cama?

Un equipo de pediatras inicia un estudio regional, con encuestas a 3.600 escolares de 6, 10 y 13 años, para saber la frecuencia de la enuresis nocturna
 
 
 
Niños que huelen a pis y que son rechazados por sus compañeros de juegos; niñas con problemas de autoestima por seguir meándose en la cama algunas noches; padres y madres que discuten reiteradamente por el «fallo» de sus hijos; adultos que se niegan a que sus médicos sepan que aún se orinan de vez en cuando mientras duermen. Son realidades que ocasiona la enuresis nocturna, una de las enfermedades crónicas más frecuentes de la infancia con repercusión social, familiar y clínica. Un estudio, con encuestas escolares a 3.600 niños, pretende conocer la realidad del problema en la región.
 
A. RUBIERA

El límite está entre los 5 y 6 años. A partir de esa edad ya no se considera «socialmente aceptable» que un niño o una niña se orine en la cama mientras duerme. No sólo no es socialmente aceptable, sino que el hecho de que los padres ignoren la cuestión, piensen «ya se curará cuando sea mayor» y, en definitiva, no intenten buscar remedios a ese problema, puede afectar de forma severa a la autoestima del niño, condicionar sus relaciones sociales o generar reiteradas tensiones familiares.

«Hay que dar a conocer más este problema, para que tanto las familias como los mismos pediatras tomen más conciencia de lo que supone. Hay que poner sobre la mesa que se trata de un problema de salud importante sobre el que se tiene que intervenir precozmente para evitar complicaciones cada vez más difíciles de resolver», explica Venancio Martínez, pediatra del centro de salud de El Llano.

Ese problema al que se refiere Martínez tiene nombre científico: enuresis nocturna infantil y, según algunos estudios, puede afectar a unos 5.000 niños asturianos entre los 5 y los 14 años: eso supone el 15% de los niños de 5 años y el 10% de los de 7 años. Y, lo que es menos imaginable, podría estar afectando hasta a un 3% de los adultos (que tienen dos o más episodios de enuresis al mes).

Venancio Martínez sólo puede hablar por la realidad de su consulta, y para él es evidente que orinarse en la cama durante el sueño es «una de las enfermedades crónicas más frecuentes de la infancia, con repercusión clínica, familiar y social». Sin embargo, en España existen escasos estudios epidemiológicos que determinen con solvencia la frecuencia, así como las condiciones asociadas que lleva la enfermedad. Y, para dificultar aún más la cuestión, «a veces tenemos que utilizar toda nuestra influencia para convencer a la familia de que debe intentar solucionar el problema del hijo; la madre puede refugiarse en la postura cómoda del "ya se curará"». Para poner fin a ese vacío, y sobre todo para arrojar luz sobre la enfermedad que ayude a especialistas y familias -y, sobre todo, a los niños-, se va a poner en marcha este mes en Asturias un ambicioso estudio. La investigación se hará a través de una encuesta anónima a unas 3.600 familias y niños de 6, 10 y 13 años seleccionados entre población escolar de toda la región, en colegios elegidos aleatoriamente.

El pediatra de El Llano es el investigador principal de un equipo formado por otros dos pediatras, Ángeles Cobo (centro de salud de Laviada) y Sonia Alonso (centro de salud de Salas) y completado por el cirujano infantil Carlos Gutiérrez Segura (de la unidad de urodinámica del Hospital Central) y el especialista de la unidad de nefrología infantil del Complejo Asistencial de León, Luis Miguel Rodríguez.

«En nuestro país sólo se ha estudiado la prevalencia de la enuresis nocturna desde una muestra amplia en la provincia de León, hace diez años. Dado todo lo que genera, pretendemos realizar un amplio estudio de prevalencia en nuestra región», justifican los autores del trabajo. Sobre todo porque ahora «disponemos de tratamientos, aunque ninguno milagroso. Es importante hacer ver a los padres que con su ayuda y la participación animosa del niño, la mejoría será rápida y las posibilidades de curación aumentarán mucho».
 
Tomado de www.lne.es

No hay comentarios.: