Que estas buscando?

viernes, 28 de septiembre de 2007

De la violencia a la paz

PROBLEMA COMPLEJO.

 

Jennie Barb

A Panamá, nuestra hermosa patria, no la ahogan los mares que la bañan, la ahoga la violencia. Este enemigo nos roba la esperanza y nos lleva a un clima de desasosiego y amenaza. ¿Qué nos está pasando? Los esfuerzos se diluyen en la magnitud del problema, lo que se hace parece no ser suficiente. Pero los que amamos a nuestro pequeño y próspero país, esperamos la llegada de mejores tiempos.

Los medios de comunicación sacan a la luz pública noticias aterradoras que nos llevan con desilusión a cuestionarnos sobre la fragilidad de la vida y la pérdida de valores. Entender la violencia no es sencillo. Es un problema multicausal, global, y transgeneracional. Una de las teorías que más explica la génesis de la violencia es la teoría del aprendizaje e introyección simbólica. En otras palabras, la violencia se aprende y se hace propia. El sufrimiento del niño o niña, víctima o testigo de violencia, produce alteraciones importantes que deforman su personalidad, su percepción del mundo y de sí mismos. Los niños violentados crecen con tantas maniobras de adaptación que se van separando de la coherencia del mundo y de sus sentimientos.

Viendo la violencia en una perspectiva global y multicausal, todos nosotros somos protagonistas: la cultura, el Estado, la sociedad y la familia. La cultura patriarcal establece la desigualdad entre hombres y mujeres, niños y niñas. El Estado, con otras prioridades y poca contención, carece de programas estructurados dirigidos a la prevención de los innumerables problemas sociales. La sociedad legitimiza comportamientos inadecuados que permiten el aumento de todos los tipos de violencia. En este atardecer surge la familia deformada por la cultura, el Estado y la sociedad. Una familia que por su propia disfuncionalidad de arrastre, no prepara a los hijos para una convivencia pacífica enmarcada en valores ético sociales.

Para generar ese cambio social que tanto queremos, debemos separar intereses individuales y políticos, ampliando nuestra perspectiva de análisis y aumentando nuestra conciencia ante el problema de manera proactiva, con metas concretas. Las letras plasmadas en acuerdos, leyes, resoluciones etc. deben empezar a cobrar vida. Por su propia multicausalidad, el problema de la violencia es muy complejo y por ende solucionarlo no es una tarea con resultados inmediatos. Si empezamos a cuidar nuestros niños y niñas hoy, podremos ver una sociedad más sana en 10 ó 15 años. Si empezamos a contribuir sabiendo que somos parte de un todo. Si aquéllos en posiciones de mando, aun en puestos políticos, se asesoran correctamente, sin discursos demagógicos, con un solo norte, hacer lo mejor que podamos por aliviar el caos social que nos mutila. Si los medios evalúan el impacto de los mensajes que mandan a través de sus programas de televisión, de canciones y noticias sensacionalistas que atentan contra la integridad. Si la prioridad no fuera el rating y las programaciones y producciones nacionales dejen de promover antivalores y chabacanería; hablaríamos de amaneceres. Pareciera utópico llegar a esta apertura de conciencia, pero juntos, con la ayuda de Dios, podemos transformar la violencia en esperanza y paz.

La autora es psicóloga, presidenta de la Fundación Unidos por la Niñez
Tomado de www.prensa.com

Sarcasmo y misoginia de algunos funcionarios

 

POR SUSI POLA
SANTIAGO.- Aunque se sospechan -¡siempre se sospecha!- intenciones expresas de recurrir al descrédito personal, sobre todo en tiempo de campañas políticas, es decir, siempre, el pueblo viene a conocer el verdadero intríngulis del poder y sus circunstancias, a partir de las canalladas y trapacerías de algunas personas que administran, administraron y administrarán, los recursos comunes y nacionales.

En estos días de encuentros y desencuentros, nada es más desalentador que las declaraciones de algunos que son, fueron y serán funcionarios dominicanos.

Y aunque todo dependa del tiempo conjugado, la desfachatez y la ironía, siempre resultan irremediablemente desencantadoras y dolorosas para el pueblo. Y si no, analicen la respuesta del Superintendente de Bancos, cuando expresó que desconoce el monto del salario que percibe y dice creer, aunque no está seguro, que puede estar entre 360 y 450 mil pesos mensuales, sin incluir otros beneficios. "Fíjate, tú sabes que yo no sé en realidad, de verdad, yo sé que gano bien, yo sé que gano bien, pero no sé si son 360 mil ó 450 mil. No sé en realidad, porque tengo muchos descuentos, sobre trescientos, y quizás sobre cuatrocientos, pero no, no estoy seguro, porque tengo financiamientos, tengo algunas cosas".

Ya quisiera el casi 80% de la ciudadanía dominicana perder la memoria -en tiempos de risa- y no tener que acelerar infartos y cánceres por el estrés de calcular entradas irregulares y magras de salarios de "morindanga", que ni siquiera dan para mal comer. Precisamente, el Superintendente éste, junto con el resto de los marchantes de la política que ganan sueldos escandalosos, en un grave error de cálculo, y con sus socarronerías, han convertido en objeto de sus burlas a una ciudadanía desempleada, empobrecida y enferma, que apenas puede creer tanta desfachatez. 

¡Otro pecado social del que dar cuenta y de cuyos efectos, hay que temer!

Y como en retórica, la ironía es la figura del discurso en la que se da a entender lo contrario de lo que se dice, nos queda claro que en los bolsillos de estos funcionarios, son macutos donde esconden gatos, entre otras cosas.

Y si fea es la ironía en cosas de gobierno, peor resulta unida al sexismo, racismo, clasismo y demás discriminaciones que suelen converger en estas personalidades ubicadas en los espacios de poder, las que irónicamente por cierto, se pretenden y muestran como las indicadas de los dioses -y no de diosas- para cumplir un designio, divino al parecer, de hacerse cargo de nuestras cosas.

Basta darle una mirada al análisis prejuiciado del llamado conflicto de la Junta Central Electoral, que señala como centro del "problema" a una mujer, única persona dentro de ese colectivo que reaccionó frente a la corrupción del mecanismo interno de adjudicarse incentivos, exenciones de impuestos y otras truchimanerías, desestimándolas valientemente.

Para el juez a cargo de la Cámara Administrativa, mantenido desde la antigua JCE -y en la que poco hablaba, por cierto- que Aura Celeste Fernández reclame la igualdad de funciones entre las Cámaras, la autonomía de ellas, así como el control presupuestario por el colegiado de jueces y juezas, se trata de "chismes de comadre y deseo de protagonismo". Una reacción misógina e irónica en alusión a las características asignadas a las mujeres en la cultura tradicional y patriarcal, que retratan el sexismo de quien analiza.

La integridad de Aura Celeste Fernández está fuera de cuestionamiento y sus reclamos representan todo lo que la ciudadanía quisiera demandar si estuviera allí. Por lo tanto, son requerimientos asexuados, de dominicanos y dominicanas, en los que la expresión misógina no tiene ya cabida.

Resulta chocante y hasta perverso, que estos funcionarios se descompongan con tanta frecuencia, dejen aflorar su escasa preparación humana y opten por la ironía para retratarse y retratarnos al pueblo, como miserables súbditos/as de "sus señorías". Hasta parece que de tanto usar la masculina imagen de los peloteros, terminaran por creer que están en una "chercha" deportiva de ¡ganar-ganar! Cuidado: la administración del Estado no es un juego de pelota!

susipola@gmail.com

www.elnacional.com.do

Fundamental, que las mujeres estemos en la toma de decisiones

 


Por Angélica de la Peña Gómez 

México, DF, 4 sep 07 (CIMAC).- El inicio de esta semana se enmarca en la vorágine de un país que está llegando a un límite de estabilidad producto, entre otras cuestiones ancestrales y añejas propias de un sistema patriarcal, por el evidente deterioro de las instituciones del Estado posrevolucionario y la enorme desigualdad social con una connotación claramente femenina.

Algunas de las reformas "estructurales", como se definen las impulsadas a la Constitución y que derivan en reformas a las leyes secundarias o a la promulgación de nuevas leyes hacia cambios fundamentales y trascendentales, y que en su momento fueron importantes para la estabilidad política del país, hoy, está visto, tienen que sufrir procesos de reformas profundas.
 
Las reformas que permitieron mayor incursión democrática de las diversas expresiones ideológicas y políticas, avasalladas por el partido de Estado en tiempos pasados, han quedado rebasadas y evidenciadas por su insuficiente alcance, su deficiente operación y la sesgada interpretación a favor de intereses personales o de grupo por parte de quienes las han aplicado. 
 
En la elección federal del 2006 fue el PAN quien, desde el gobierno, organizó una elección de Estado, con todo el poder derivado del control de las instituciones y dependencias federales, sus programas y sus recursos materiales y humanos. 
 
En sus conferencias de "experto" por EU el hablantín de Fox no dejó dudas de que hizo todo  "para evitar que López Obrador ganara".  Su anuncio sincero resquebrajó el árbitro electoral y nos encaminó a una crisis política e institucional de estas instituciones.
 
Pero en algunas entidades y municipios ya no solo es el PRI el partido en el poder que organiza elecciones de Estado, lo hacen otros partidos que devengan en ese momento el poder.  Para derogar esta cultura autoritaria y corrupta de las "fuerzas vivas" y que ha permeado a los partidos políticos, es necesario que las reglas sean más estrictas para asegurar un comportamiento y sanción acordes a lo que establece el precepto constitucional, pero también es necesario que quienes estén al frente de la exigibilidad y vigilancia del cumplimiento de la ley tengan autoridad moral y legal, de tal suerte que es inherente a las nuevas reformas en el ámbito electoral, que el IFE se transforme y que quienes hoy son consejeros electorales, empezando por el consejero presidente, sean saldados del encargo.
 
Ahora bien, estamos hablando que las instituciones actuales se sustentan en un sistema, que por ser patriarcal es antidemocrático porque no asegura la participación en condiciones de igualdad de tratos y de oportunidades lo mismo a mujeres que a hombres, lo que hace evidente la falta de opinión, la presencia y las directrices de la mitad de la población conformada por mujeres.
 
Es verdad que ser mujer no asegura ningún compromiso con las causas de las mujeres, está visto que a veces las críticas entre nosotras es más atroz y lacerante que hacia los señores.  Es común encontrar a mujeres, algunas definidas como feministas que aducen trabajar mejor con hombres, o que en los hechos con quién mejor trabajan hacen alianzas es con hombres. Aún así, ciertamente hay que trabajar, las más dispuestas, para que las mujeres, -no las que están en la elite, obvio- logren el adelanto esgrimido en los tratados y en los preceptos de las reuniones, conferencias y foros internacionales.
 
Y si las reformas electorales son indispensables, también lo es la transformación del Congreso de la Unión y de toda su reglamentación: quiero destacar que la decisión del PRD para que la presidenta del Congreso de la Unión, diputada Ruth Zavaleta, dejase la conducción de la sesión del 1 de septiembre a un vicepresidente de la mesa directiva, en la que Calderón entregó el primer informe del gobierno federal, fue discutida, avalada y votada afirmativamente por todas las y los diputados y senadores del PRD, salvo dos abstenciones. 
 
Adelantar primicias subjetivas y prejuiciosas contra la presidenta del Congreso de extracción perredista ha quedado rebasado y contrapuesto por un desliz falto de probidad a un acuerdo congresal por parte de las autoridades que hoy se visten de azul.
 
Ese es el asunto. Su posicionamiento fue censurado y su repercusión conforma una serie de señalamientos que tienen que ser considerados en las reformas estructurales para constituir un parlamento eficaz, eficiente e independiente, con una vida parlamentaria en las comisiones y comités, quitando además todos los rituales penosos y absurdos por parte de quienes aún reverencian al titular del Poder Ejecutivo y descuidan su principal tarea que es legislar y rendir cuentas a la nación.
 
Y la discusión fundamental de nosotras, desde mi modesto punto de vista, es estar en la toma de decisiones, por eso es necesario refrendar nuestra solidaridad y solicitud a las legisladoras para que estén en las discusiones de definición para asegurar presupuestos a favor de las causas de las mujeres y certificar que en las cuestiones de las reformas no solo sean correligionarias de los señores que definen, consensan, acuerdan y finalmente deciden el marco y alcance de las reformas sin ninguna perspectiva de género.
 
Hoy tenemos un marco jurídico que es un piso mínimo hacia la negociación, como lo  constituyen leyes como la de igualdad entre hombres y mujeres o por el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, junto con otras leyes como la de no discriminación, por mencionar solo algunas.
 
La protección a los derechos humanos tiene que trascender las correctas consignas y discursos y llegar a los ámbitos del gobierno que son intocables como lo es el ejército o las corporaciones policiacas de todo nivel. 
 
El caso de Ernestina Ascencio se ha convertido en un emblema contra la corrupción y la impunidad.  Nadie podrá discutir porque aquí no hay argumentos en contra, de que ella se ha constituido en una divisa ante toda la sociedad sobre la situación cotidiana de sobrevivencia en la que se encuentran las zonas indígenas de este país.
 
Sobreviven una situación de excepción por parte del ejército que viola a las mujeres y a las niñas con la mayor impunidad, puede desalojar de sus precarias propiedades a las parcelas donde se asientan arbitrariamente, no se respeta a las autoridades civiles, crean un clima de guerra y pueden pasar un proceso delictivo a otro sin que las autoridades civiles sean congruentes con los principios del derecho a los que están obligados a respetar.
 
Montesquieu señalaba que la corrupción de cada gobierno empieza casi siempre por la de sus principios; y señalaba que el principio de la democracia se corrompe, no solo cuando se pierde el sentido de la igualdad, sino también cuando se adquiere el sentido de la igualdad extrema y cuando uno quiere ser igual que aquellos a quienes escogió para gobernar. 
La democracia en nuestro país está en severa crisis, nadie puede ocultar que hay un debate sobre la legitimidad de quien hoy está gobernando.  Hasta la siguiente.
 
Tomado de rotativo.com.mx

Isabel Allende: "Me equivoqué" al creer que el feminismo alcanzaría al mundo

 

Aunque la escritora se confiesa hoy por hoy "optimista" de que la "revolución feminista no puede detenerse, a pesar del fundamentalismo y el culatazo del patriarcado", sí admite que en algún momento tuvo la certeza que los logros se verían más rápidos.

La autora que este viernes lanza desde Berlín 'La suma de los días', donde reflexiona a través de vivencias familiares sobre algunos cambios sociales experimentados por el mundo, sostuvo en una entrevista vía correo electrónico que "todavía el 80% de las mujeres viven sometidas a un régimen patriarcal".

"Todavía las niñas son vendidas en matrimonio prematuro, trabajo forzado, o prostitución; todavía a las mujeres las mutilan y golpean y asesinan con impunidad en nombre de 'tradiciones culturales'", denunció la escritora que nació en Lima hace 65 años y se crió en Chile, entre otros varios países, gracias a la carrera diplomática de su padrastro.

La concepción de la maternidad por estos días tampoco escapó de su análisis.

"Las madres serán siempre madres, en esencia eso no cambia. Lo que ha variado es que hoy existe la posibilidad de postergar la maternidad y hay muchas mujeres que deciden tener hijos después de los cuarenta", agregó.

Según Allende, "como a esa edad normalmente la fertilidad ha disminuido, recurren a la tecnología médica y las drogas, que a menudo dan por resultado mellizos o trillizos. En el lugar donde vivo se ven madres maduras con coches dobles o triples".

En esa narración de hechos ante los que la autora de 'El plan infinito' parece tan sorprendida como alguien que fuese al futuro en una máquina del tiempo, describe un ejemplo que es un guiño a una revelación familiar mencionada en 'La suma de los días'.

"A mi alrededor hay muchas parejas que adoptan niños, incluso niños de otras razas, esas parejas no siempre son heterosexuales, así es que se ven niños con dos madres o dos padres", remató.

Tomado de www.afp.google.com

El fenómeno de los sex shop

 

Plus!: Es algo de lo cual contrariamente a lo que se cree, sí se habla. Y se compra. La mayoría de quienes recurren a los juguetes sexuales son parejas bien constituidas que buscan avivar la pasión. Ellas prefieren todo lo relacionado con despertar la atención en su pareja, como los disfraces.



Mientras que la principal consulta de los hombres está orientada a los desarrolladores, extensiones, engrosadores y prótesis. Mitos y realidades de un negocio que tiene tanto de confidencial como de habitual.

No, pero sí. La cuestión es que más gente de la que se cree recurre en la ciudad a la compra de complementos sexuales, por lo menos una vez en su vida. De hecho la sociedad fueguina en su conjunto es calificada por quienes se dedican a este negocio como un alto consumidor, pero también muy prejuicioso. La clave del éxito: respetar el pudor de sus clientes, entregar el producto con hiper discreción y guardar el secreto.

El Sureño consultó a Exotic, uno de los sex shop más frecuentados, que desde hace ocho años comercializa todo tipo de aditamentos sexuales: «En Tierra del Fuego, a diferencia de Buenos Aires o cualquier otro lugar donde haya un sex shop la preocupación por la mirada del otro es muy fuerte. La gente compra, pero la mayor preocupación está puesta en la confidencialidad», comenta Carina de Exotic.
Sin duda el recurrir a elemento eróticos se mitificó demasiado. Pero según los profesionales y vendedores de varios sex shop, quienes compran no son necesariamente 'raros': «La clientela es tan variada como la sociedad misma, aquellos que relacionan sex shop con gente rara están muy lejos de la realidad», afirma la vendedora, y agrega: «con ese prejuicio se están perdiendo de conocer todo un mundo de sensaciones placenteras, mejorando notablemente su vida sexual».
El Sureño consultó al sexólogo Juan Carlos Kustnezoff, quien aclara sobre los motivos de acercarse al mundo de los juguetes sexuales: «Hay numerosas respuestas y razones. Jugar simplemente, aumentar la satisfacción personal e íntima. Generalmente nada que suponga una parafilia, antes llamada perversión».

Quiénes compran
En números la clientela se lee así: la gran mayoría son parejas de heterosexuales, casados, en una franja que va desde los 25 a 65 años de edad. De todos estos el 60% son hombres, aunque la mujer ha cobrado un lugar de interés en reavivar la pasión con su pareja.

«La mujer se reconoce el derecho a tener una sexualidad más plena de lo que se le ha permitido a lo largo de la historia, el hombre está aprendiendo a no ser el único con necesidades sexuales 'especiales', y la pareja está tomando conciencia de que la pasión es comparable a una hoguera; que en un principio genera una inmensa carga de energía, pero a medida que pasa el tiempo es necesario mantener y reavivar ese fuego para que no se extinga», continúa Carina.

Como toda venta, la de los juguetes para adultos también fluctúa por temporadas, aunque no según los parámetros más conocidos; hay algunas ocasiones en las cuales las ventas de los sex shop aumentan y son los aniversarios y recién casados, bodas de plata y las despedidas de soltero.
Pero sin duda para la venta de estos dispositivos influye la predisposición anímica, por lo que las vacaciones y fines de semana largos suelen aumentar: «No hay fechas especiales -afirma Carina- la venta de productos eróticos mantiene un ritmo durante todo el año, aunque las despedidas de soltero generan más llamadas».

Ranking de ellos y ellas
Cuando se habla de demandas, la variedad de preferencias es mayor que la oferta de productos eróticos: «Es muy difícil decir qué es lo que más se vende porque las preferencias son múltiples y se dan momentos en los que un producto determinado se vende más que otros, pero siempre son diferentes», aclara nuevamente Carina.
¿Pero qué buscan ellos y qué buscan ellas en un sex shop? A las mujeres en general les interesa todo lo relacionado con despertar la pasión de su pareja como los disfraces. «Las preferencias son más variadas a la hora de consultar, todo artículo es de interés: dildos, vibradores, masturbadores, afrodisiacos, juegos, masajeadores, esposas. Sin embargo, quien concreta la compra de un dildo o vibrador es el hombre. Casi siembre muy informado de lo que su pareja desea», dice.
Mientras que la principal consulta de los hombres está dirigida a modificar el tamaño del pene: desarrolladores, extensiones, engrosadores, prótesis son los más buscados. En segundo término aparecen dos temas muy relacionados entre sí: mejorar y mantener más tiempo la erección y retrasar la eyaculación. «Entonces la compra esta dirigida a los geles y los anillos», suma Carina.

También reciben una cantidad de consultas por afrodisiacos como las feromonas. «Como estimulantes para sí mismos o para lograr despertar interés en el otro sexo. También hay mucha demanda de películas por parte de ellos y gran interés por mejorar el sexo anal», agrega.

Según ella, uno de los factores que influye es el desconocimiento sobre la variedad de productos que existe en el sex shop. «Generalmente se lo asocia con vibradores y la verdad es que la oferta llega mucho más lejos. Hay artículos que no son tan conocidos y valdría la pena investigar como las bolas chinas; inclusive hay disponible un modelo que se considera, es el original nacido en China, estas son bolas con movimiento interior que se introducen en la vagina. El primer efecto es la sensación de placer, pero también estimulan la lubricación, sirven para hacer ejercicios musculares del suelo pélvico y para tratar algunos tipos de incontinencia urinaria».

Para los hombres, los anillos para el pene, que ayudan a retener el flujo de sangre permitiendo una erección por un lapso de tiempo más prolongado y demorar la eyaculación», detalla la vendedora.

«Hay numerosas respuestas y razones al uso de juguetes sexuales. Jugar simplemente, aumentar la satisfacción personal e íntima. Generalmente nada que suponga una parafilia, antes llamada perversión», dice el sexólogo Juan Carlos Kustnezoff

Clientes
La gran mayoría son parejas de heterosexuales, casados, en una franja que va desde los 25 a 65 años de edad. De todos estos el 60% son hombres, aunque la mujer ha cobrado un lugar de interés en reavivar la pasión con su pareja

Están, pero no se ven

En Río Grande, a pesar de la demanda, no hay locales abiertos que se dediquen a la venta de juguetes eróticos, en este caso las consultas son por Internet; aunque algunas lencerías también lo hacen pero no exhiben los productos en vidriera.
Y aunque el éxito es innegable, muy pocas de las personas que curiosean las páginas y catálogos de los sex shop lo admiten. Algo similar sucede con las páginas eróticas, cuya popularidad está más que comprobada.

Según estos parámetros, el hecho de comprar por la red es uno de los factores determinantes para que las mujeres se animen a consultar y que, en locales de atención personalizada, la brecha entre consultas masculinas y femeninas es mayor.
El hecho es que los juguetes sexuales se siguen vendiendo, se cree que existen desde la antigüedad. Actualmente la industria de los complementos sexuales es inmensa y crece más que otras.

En Tierra del Fuego la clave para que el sex shop funcione, según Carina es «un riguroso sistema de confidencialidad, respeto y seriedad ante las consultas. Nosotros lo tenemos», asegura.

En la Isla una de las cosas que incrementa la repercusión de este tipo de negocios es el hecho de ser una sociedad, aún pequeña, donde existe una marcada sensación de que 'todos te conocen'. La vendedora lo expresa de este modo: «Cuesta aprender a vivir en una sociedad chica sin tener presente el dedo acusador del otro, que seguramente señala aquello que le incomoda porque él mismo no soporta la mirada reprobadora de los demás.

Es paradójico que la sociedad tolere más a aquellos individuos que perjudican a muchos con sus actos y se concentre en criticar la sexualidad del vecino. El sexo no es ilegal y es fuente de placer, no se entiende que alguien con una sexualidad plena se fije en lo que el otro hace en este campo». Surenio
 

Contra las obsesiones, electricidad

 
Experimentan con éxito en Granada una nueva terapia

con electrodos para superar trastornos compulsivos que llegan a invalidar a algunas personas
 
 
 
 

Contra las obsesiones, electricidad. La última novedad para paliar los efectos negativos, personales y sociales, de las actitudes obsesivas es la inserción de dos electrodos en el cerebro del paciente, conectados a una batería eléctrica que, a su vez, se sujeta bajo la clavícula.

En el caso de una mujer que necesitaba lavarse las manos constantemente, hasta cien veces al día, la recuperación tras la aplicación de los electrodos ha sido espectacular. «Ya no se lava de forma compulsiva, sale a la calle, se viste sola..., sonríe de vez en cuando», según ha declarado Antonio Higueras, jefe del servicio de psiquiatría del Hospital Virgen de las Nieves de Granada que ha tratado a la paciente.

Es la primera paciente española que ha recibido el novedoso tratamiento. El hospital granadino, por su parte, es el quinto del mundo que intenta curar el llamado trastorno obsesivo compulsivo (TOC) con este avanzado procedimiento.

El abanico de trastornos obsesivos es muy amplio. A unas personas les da por cerrar y abrir con llave la puerta de su casa varias veces al día; otras, como la paciente granadina, se lavan las manos sin cesar y apenas pueden tocar nada; algunos se lavan también los pies constantemente por miedo a infectarse por las bacterias que puede haber en el suelo; en fin, hay ciudadanos que bajan de casa una y otra vez hasta el coche para comprobar si lo han cerrado bien.

Las obsesiones, las manías, los problemas relacionados con esas tendencias que son, en buena medida, autodestructivas están muy extendidos y se puede decir que nadie está totalmente libre de tales padecimientos. El verdadero problema se presenta cuando aumentan de grado y se convierten «en algo repetitivo, hasta el punto de entorpecer la vida normal de la gente. Entonces es cuando aparece el trastorno», explica el doctor Higueras.

Se estima que unos cien millones de personas en todo el mundo -de ellas, unas 800.000 en España- padecen, en distintos grados, una enfermedad mental agrupable en la disfunción de los TOC. Pueden causar fuerte angustia y malestar.

Por ejemplo, el futbolista Beckham, hasta hace poco en el Real Madrid, padece este trastorno. Todas sus cosas personales, desde los zapatos a los trajes, carpetas o bolígrafos, deben estar siempre ordenadas en línea recta y de par en par. Y cuando introduce bebidas en la nevera de su casa tienen también que ser pares. Si no es así, quita una botella y la guarda en un lugar distinto. De todos modos, esas manías obsesivas no han llegado a alterar su vida privada y profesional.

A día de hoy, son aún pocos los elegidos para pasar por el quirófano. Ya hay siete pacientes obsesivos esperando turno para que le implanten los electrodos en los dos lóbulos frontales. Los aspirantes deben tener más de 18 años y menos de 70, y llevar más de cinco años con esta patología, de forma que prácticamente les incapacite. También es importante que no tengan otras enfermedades asociadas, que no respondan al tratamiento con fármacos y que dispongan de plena capacidad para dar su consentimiento a la intervención.
«La gran novedad de esta operación», según el neurocirujano Ventura Arjona, «es que no produce lesiones en la masa cerebral. Como no hay que meter el bisturí, no se mata ni una sola neurona». La intervención, que se alarga de dos a tres horas, «es sencilla». Consiste en introducir dos electrodos en la parte frontal del cerebro, uno en cada lóbulo, y conectarlos a una batería de litio del tamaño de una tarjeta de crédito que se coloca debajo de la clavícula derecha. El paciente llevará todo el equipo bajo la piel. Después sólo queda programar la frecuencia y la intensidad de las descargas eléctricas, para lo cual el médico se vale de un mando a distancia. «Todas las semanas vamos ajustando los impulsos según cómo vaya evolucionando el enfermo», explica Antonio Higueras.
 
Tomado de www.lne.es

La terapia del sentido

 

Javier de la Rosa.- Este domingo se han cumplido 10 años de la muerte del famoso psiquiatra Viktor Frankl. A través de sus libros y conferencias difundió por todo el mundo una práctica psicoterapéutica basada en sanar a sus pacientes ayudándoles a encontrar el sentido de sus vidas. La llamó logoterapia o terapia del sentido. En mis años de universidad tuve la ocasión de encontrarme con uno de sus libros más famosos. "El hombre en busca de sentido". Se trata del relato de su propia experiencia en un campo de concentración nazi durante el exterminio judío. Además de ser un libro que les recomiendo por la aleccionadora riqueza que contiene, lo considero un "texto profético" que en poco tiempo se convertirá en un referente para la medicina mental. Porque precisamente en los inicios de este siglo XXI las cifras de suicidios en el mundo rico son tan escalofriantes como alarmantes. La Organización Mundial de la Salud contabiliza más de un millón al año, de un total de 10 millones de intentos por acabar con la propia vida. Esto sin contar el número de familias que piden que no se sepa la causa por la que murió su allegado. En España mueren por esta causa más personas que por accidentes de tráfico: casi 4.000.

Los datos, los hechos y nuestra propia experiencia personal nos muestran la decadencia de una "civilización occidental" cuya riqueza material es inversamente proporcional a su pobreza espiritual. El problema que aqueja al hombre de hoy es, sin duda, una crisis de sentido galopante que inunda los corazones de millones de personas. Jóvenes viejos y sin esperanza que huyen de la realidad para sucumbir en un "nirvana" efímero que luego les escupe a una resaca tortuosa. Adultos que no conocen la responsabilidad y que siguen pedaleando hacia ninguna parte. Incluso los mayores, que esperan hastiados el ocaso de su vida para que "todo termine".

Tras sobrevivir al horror nazi, Frankl pudo comprobar en esencia que cada hombre que le acompañaba en esa terrible experiencia, conservaba una parcela de su mente y su corazón que nadie podía tocar. Podían hacerles pasar por las peores penurias, encadenarlos, amenazarlos, apalearlos; pero no podían obligarles a pensar lo que no querían, ni a amar lo que odiaban y por supuesto a despreciar aquello que era lo más importante para cada uno de ellos. Su mujer, sus hijos, Dios. En aquel escaso margen de libertad que trataba de dinamitar la moral y el espíritu de aquellos hombres y mujeres; unos sucumbían y decidían lanzarse contra la vaya electrificada, o se convertían en compañeros tan crueles y despiadados como los carceleros. Otros en cambio, con una energía espiritual indestructible, decidían vivir lo que les quedara de vida de acuerdo con una dignidad que nadie podía arrebatarles. Estos abrían su corazón a la esperanza y ayudaban al más necesitado; o sostenían su ánimo con la ilusión de poder volver a ver al amor de su vida.

Hay neurosis que son congénitas o puramente físicas pero otras muchas, cada vez más, nacen del sentimiento del fracaso de quien no tiene ningún proyecto serio que mueva su voluntad a luchar, por el que sufrir, por el que merezca existir; y vivir plenamente. Nieztche decía que "quien tiene un por qué por el que vivir, puede soportar todos los cómos". Viktor Frankl iba mucho más lejos al asegurar que cada hombre y cada mujer existen para algo y pueden vivir para Alguien. Ayudarles a descubrir esa pasión, esa misión, ese Amor que llevan dentro y da sentido a sus vidas; no es tarea de psicólogos o psiquiatras sino de todos.

Tomado de www.lasemana.es

El resquebrajamiento del matrimonio

Julia Regina de Cardenal*
 
 


S
egún una publicación de Zenit.org este mes, El National Marriage Report en su informe anual: "The State of Our Unions: The Social Health of Marriage in America 2007" (El Estado de nuestros Matrimonios: La Salud Social del Matrimonio en América 2007 de Rutgers, en Nueva Jersey, habla sobre las desventajas que el continuo declive del matrimonio causa Estados Unidos por él.

Los autores, académicos: David Popenoe y Barbara Dafoe Whitehead, encontraron que el número anual de matrimonios por cada 1.000 mujeres adultas solteras desde 1970 al 2005, ha descendido cerca del 50%. Gran parte se debe al hecho de posponer el matrimonio a una edad mayor. Aunque muchas prefieren cohabitar y otras que se divorcian y se vuelven a casar.

El informe dice que alrededor de un cuarto de las mujeres solteras, entre 25 y 39 años cohabitan, y otro cuarto más ha cohabitado en el pasado. Asimismo, cerca de la mitad de todos los matrimonios han vivido juntos, lo cual no pasaba hace 50 años. La cohabitación es más frecuente entre personas con niveles educativos bajos, de menores ingresos, al igual que menos religiosas.

El informe también revela que las mujeres con estudios universitarios tienen un índice de matrimonios sólidos más alto que el resto. Además, entres las que retrasan la edad de casarse a después de los treinta, con estudios universitarios tienen hijos después de casarse y no antes. Por tanto, hay una creciente "división matrimonial" entre quienes estudian y quienes no. En el año 2000, el 40% de las madres que habían abandonado sus estudios vivían sin sus maridos, contrario al 2% de las que habían logrado graduarse.

La probabilidad de que el primer matrimonio acabe en divorcio o separación todavía puede ser entre 40% y el 50%. Sin embargo, la probabilidad de divorciarse es mucho más alta entre quienes son pobres, los que abandonaron sus estudios, y parejas que se casaron antes de veinte años; parejas que vienen de familias divorciadas, así como las que no tienen afiliación religiosa.

Además la quiebra del matrimonio en las últimas décadas ha tenido un impacto económico enorme. El informe dice que las parejas casadas tiene mas recursos económicos que las parejas que cohabitan. Además, se ha descubierto que el divorcio como el criar a los hijos fuera del matrimonio aumenta la pobreza infantil. El divorcio también afecta la economía del gobierno, debido a factores como los gastos sociales y el aumento de la delincuencia juvenil.

El informe tiene muchas más pruebas de cómo la desintegración familiar contribuye a aumentar los problemas sociales y económicos. El nuestro puede aprender de otros países que han creado políticas para fortalecer la familia y la religión, para lograr resolver los problemas de la delincuencia juvenil, maras, pobreza extrema y otros que sufre nuestra sociedad desde hace años. Se debe de comenzar a invertir en la familia, escuela de valores y virtudes, que educa a los hijos para la vida con amor y respeto. Aunque sean soluciones a largo plazo, hay más razones para comenzar ya.

*Columnista de El Diario de Hoy.

Tomado de www.elsalvador.com

Un noviazgo largo, ¿es el camino hacia un matrimonio corto?

 

Por si quedaba algún destello de esperanza, la contundencia de unas fotos publicadas por la revista "Gente" en las que se ve a Nico Vázquez y su compañera de elenco en "Casi Angeles" Gimena Accardi a la salida de un restaurante en San Fernando, echan por tierra toda posibilidad de reconciliación entre el actor y su todavía esposa Mercedes Funes, quien le quiere iniciar una demanda de divorcio por adulterio.

Es cierto que no existe la fórmula mágica en cuestiones amorosas y para que toda relación de pareja perdure es necesario cariño, comprensión, tolerancia y pasión.  Pero la historia de Funes y Vázquez conduce a un interrogante concreto: ¿será posible que los noviazgos largos e incluso varios años de convivencia antes del casamiento sean un boleto directo al fracaso en el matrimonio?

Nadie podría afirmarlo. Pero la sumatoria de casos en la farándula local sienta un antecedente de sospecha. Nombres como los de Mariana Fabbiani y Gastón Portal, Cecilia Roth y Fito Páez, y hasta los de Araceli González y Adrián Suar, encabezan la lista de casos que preceden al del protagonista de la tira juvenil de Cris Morena y su mujer.

 

Para Nélida Gastaldi, psicóloga de familia y pareja y miembro fundador del CIAP, pareciera que la inclusión de la ley marcara un corte en la pareja. "Hay un compromiso diferente frente al otro y la sociedad. Ese compromiso da cuenta de un nuevo contrato que comienza a suscitar una serie de problemas que no pueden resolver con la misma libertad que tenían antes. Es como si cambiaran los códigos", explica a

Para las parejas que llevan años de conviviencia, la inclusión de la ley pareciera que marcara un quiebre.     

 

Teoría que la misma Fabbiani confirmó en un reportaje al año de su ruptura con Portal. "Con Gastón bromeábamos con que evidentemente el casamiento trae problemas. No me arrepiento de nada, fue el amor más grande de mi vida y la relación merecía la boda", reconoció.

La conductora y el productor

Luego de ocho años de noviazgo (seis de los cuales convivieron) Mariana Fabbiani y Gastón Portal se casaron el 15 de marzo de 2003. La propuesta formal para llevarla al altar se había producido un año antes, exactamente, el 24 de abril de 2002, día del cumpleaños del productor televisivo.

"Cuando decidimos convivir sabíamos que queríamos pasar el resto de nuestra vida juntos", decía la nieta de Mariano Mores al confirmar la noticia de su boda. Es que para toda la prensa, eran la dupla perfecta.

Pero a poco más de dos años de casados, la pareja se disolvió. ¿Por qué? "Nos dimos cuenta de que ninguno de los dos estaba viviendo lo que había soñado. En algún punto de los años que estuvimos juntos tomamos distintos caminos y es muy saludable reconocer eso a tiempo para no terminar odiando al que se tiene al lado", explicó la conductora de "RSM" luego de la ruptura.

La actriz y el músico

La primera vez que Fito Páez y Cecilia Roth se encontraron fue en 1991, en Punta del Este. Era una fiesta de disfraces y Páez fue caracterizado de él mismo. Dicen que el flechazo fue inmediato.

En 1999 y luego de varios años de convivencia, adoptaron un bebé. La pareja pasaba por un buen momento y esperaba que la relación, que consideraba "fuerte e indestructible",  quedara aún más clara con la llegada del hijo. Al menos su estado civil se esclareció el 23 de diciembre de 1999, cuando se casaron en el Registro Civil de la avenida Díaz Vélez, en Buenos Aires.

Mariana Fabbiani y Gastón Portal son un caso emblemático. Para todos eran la pareja perfecta.     

El sueño de ser padres y de estar casados se concretó, pero todavía quedaba una fantasía conjunta por cumplir: trabajar juntos. Así fue como en 2001, tras años de búsqueda de financiamiento, comenzaron el rodaje de "Vidas privadas".

Pero ese fue el principio del fin. Durante la filmación, el músico reconoció que era difícil dirigir a su esposa porque "no queda ningún terreno extramatrimonial" y decidieron que no podían vivir juntos mientras filmaban. Pero lo que empezó como algo transitorio se convirtió en rutina. Tras el estreno de la cinta, en junio de 2002, se hizo oficial la separación.

 

La modelo y el actor devenido en empresario

Si bien Araceli González y Adrián Suar estuvieron de novios casi el mismo tiempo que de casados, los reiterados intentos de reconciliación que han tenido luego del divorcio y su negativa a pasar de nuevo por el Registro Civil, confirman la hipótesis de que en ciertos casos los papeles marcan el destino negativo de la pareja.

Ellos se conocieron en 1992 en las grabaciones de "La banda del Golden Rocket" y se casaron en 1997. Pero en el 2002, comenzaron a sonar fuerte los rumores de un distanciamiento que terminó en separación oficial. 

Aunque tal como dice el dicho, "donde hubo fuego, cenizas quedan". De ese tiempo a esta parte, siguieron trabajando juntos y a menudo se muestran en salidas. Ninguno de los dos lo confirma pero dicen que tienen una buena relación.

Tomado de www.minutouno.com

Lo que nos faltaba: asesinar al amor

EL DELITO DE AMAR

Florence Thomas. Columnista de EL TIEMPO.

 Lo he dicho varias veces: el amor es nómada y vagabundo. Hablo de ese amor que rechaza siempre un cierto orden establecido y el discurso que lo racionaliza, del que quebranta las leyes humanas porque se encuentra siempre en el lugar de la ruptura del orden social. El amor es el que aceptamos como el más grande albur de nuestras vidas sabiendo siempre que la muerte nos espera en la esquina.

En otras palabras, lo que quiero decir es que, en el amor, el mañana es tan solo una posibilidad porque justamente odia las promesas de eternidad, los engaños y el calendario. Ese "amor mío, te amaré toda la vida" no es sino un fantasma, una ilusión que calma nuestras ansias frente a la incertidumbre y la carencia porque -y en el fondo lo sabemos todas y todos- el amor es eterno solo mientras dura, como lo dice el poeta.

Lo ha dicho de manera más prosaica Gabo con su famosa sentencia relativa al amor cuando declara que el corazón tiene más cuartos que un hotel de putas. Y así tiene que ser el amor. Lo han dicho también miles de poetas que sí saben del amor. Lo han expresado millones de obras de arte; ha sido el tema principal del teatro, de la literatura universal, aun muchísimo antes de la infidelidad de Emma Bovary; ha sido uno de los temas dominantes del cine, y es probablemente la razón de ser de la poesía. Y si el amor no fuera así, quiero decir, no fuera nómada y vagabundo, no existirían miles de manuales que tratan de domesticarlo, millones de antídotos para aprender a ser fiel, multitudes de doctores del amor, desde célebres psicoanalistas hasta oscuros brujos que distribuyen menjurjes para la fidelidad y remedios para ese cáncer del amor que son los celos. Pero nada que hacer. El amor no se deja domesticar, no se deja enclaustrar en una jaula normalizadora, porque sabe que ahí muere lentamente de sed y de tedio.

Sin embargo, a un senador de nuestra República se le ocurrió la brillante idea de presentar un proyecto de ley que quiere multar la infidelidad (8'000.000 de pesos) y transformarla en delito. De pronto entendí mal y es una broma. No lo he podido saber a ciencia cierta. Y bueno, tal vez no hablaba del amor en general, sino de aquel amor contractual y amaestrado del matrimonio, que, por cierto, es otro asunto, aun cuando me parecía que desde los tiempos de la modernidad el matrimonio había hecho concesiones al amor.

Me puedo equivocar; y, de hecho, con ese complicado asunto, me he equivocado, pues yo misma he confundido el matrimonio con el amor. De todas maneras, en un país en que nos cuentan todos los días que bandas emergentes están elevando el crimen en varias regiones, que la intolerancia nos mata, que los desplazamientos forzados de la población civil no cesan, que en Colombia una mujer muere bajo los golpes de un hombre cada 5 días, que la gente desaparece sin dejar rastros, que en el Pacífico el 30 por ciento de adolescentes ya han tenido un embarazo o más, que niñas de 12 o 13 años se vuelven madres cada día y que las próximas elecciones pintan regulares en cuanto a transparencia de muchos candidatos y candidatas..., un senador quiere matar al amor.

Tal vez es lo que nos faltaba para naufragar del todo. Tal vez es lo que nos faltaba para que perdamos lo último que nos quedaba: la posibilidad de amar aun cuando sabemos que el amor es un imposible. Por eso he amado. Por eso amamos. A sabiendas de que ese amor es una prueba y el lugar por excelencia de la fragilidad y de la vulnerabilidad humana. Pero es desde ese amor imperfecto, frágil y viajero, que nos construimos como sujetos. Y como dice Joan Manuel Serrat: "Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio".

* Coordinadora del grupo Mujer y Sociedad

Florence Thomas

Tomado de www.eltiempo.com

"El matrimonio le sienta mejor a la salud del hombre"

Especialista en economía de la salud, acaba de presentar los resultados de un estudio sobre los efectos positivos para los europeos de vivir en pareja
AINHOA IRIBERRI

Alexandrina Stoyanova (Bulgaria, 1976) estudió Economía en la Universidad de Sofía, la capital de su país. En el tercer curso, decidió ampliar sus horizontes y una beca la condujo a Portugal. Al finalizar la carrera, acabó recalando en el Centre de Reçerca en Economia del Benestar del Parc Cientific de Barcelona, donde se le concedió una beca para hacer su tesis sobre economía de la salud, un asunto que no había tratado antes y que encuentra «fascinante». Parte de su embeleso responde a la singular tarea que emprendió tras una conversación casual con dos compañeros de departamento: indagar qué efectos tiene la vida en pareja sobre la salud.

Pregunta.- ¿Siendo economista, por qué se decantó por la salud?

Respuesta.- Sucedió casi por casualidad, porque tuve la oportunidad de hacer mi tesis doctoral con Marisol Rodríguez, una experta en el área. Me pareció que la salud se podía relacionar de manera muy interesante con la parte de la economía a la que estaba más acostumbrada, como el estudio de las desigualdades o de las oportunidades de acceso a los servicios. Entre mis primeros trabajos destacan algunos sobre la compra de seguros médicos privados, es decir, sobre cómo la gente elige pagar más por la posibilidad de no tener que pasar por el filtro del médico de cabecera.

P.- ¿Qué premisas se planteó para evaluar cómo influye vivir acompañado en el bienestar físico?

R.- Cuando nos dimos cuenta de que había poca investigación sobre la influencia del matrimonio [o la convivencia en pareja] en el estado de la salud, nos propusimos recopilar los datos existentes. Vimos que había alguna evidencia previa, sobre todo en el Reino Unido, de una mayor supervivencia de las personas asociada a la vida en pareja, sin que se detectaran diferencias en cuanto al sexo. Entonces, decidimos estudiar otros parámetros, como el género, la presencia de enfermedades crónicas y, como uno de los principales, la autopercepción del grado de salud por parte de los participantes. Además, nos centramos sólo en la población de mayores de 45 años, porque pensamos que era una edad donde podía ser más determinante el estado civil. No es lo mismo estar soltero a los 25 años que a los 50.

P.- ¿Y qué es más cierto, que el matrimonio mejora la salud o que las personas más sanas tienen mayores posibilidades de casarse?

R.- Actualmente, no hay un consenso científico sobre este asunto. De hecho, conviven dos corrientes al respecto: la que opina que la buena salud hace a las personas proclives al matrimonio y la que mantiene que es la vida en pareja la que mejora la salud de los individuos. Personalmente creo que la verdad está en el medio.

P.- ¿Cómo se llevó a cabo el estudio técnicamente?

R.- Utilizamos los resultados correspondientes al año 2000 del 'European Communities Household Panel Survey', una encuesta paneuropea que incluía datos de Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Reino Unido y España. El sondeo recogía numerosa información que se podía cuantificar y contaba con una importante participación española, en concreto con una muestra de más de 8.000 personas.

P.- ¿Quién se beneficia más de la vida en pareja?

R.- Según nuestros datos, el matrimonio le sienta mejor al hombre que a la mujer. Los varones con pareja tienen mejor estado de salud que las mujeres que comparten su vida con un compañero. Por decirlo de otra manera, los hombres se benefician más de vivir en pareja que las mujeres, que muestran unas diferencias en morbilidad y mortalidad menos evidentes y consistentes. Esto se puede explicar por lo que nosotros llamamos el 'efecto protector', que es la capacidad que tienen las mujeres para mantenerles alejados del exceso en hábitos perjudiciales, como el tabaco o la bebida.

P.- ¿Cuáles fueron los resultados del estudio que más les sorprendieron?

R.- Esperábamos encontrar un patrón geográfico diferente entre el norte y el sur de Europa. Creíamos que el efecto sería similar en los países mediterráneos, como España, Italia, Grecia y Portugal, por sus semejanzas socioculturales. Sin embargo, mientras que en España e Italia vivir en pareja es uno de los factores más importantes a la hora de explicar las diferencias de salud de los hombres, en Grecia e Italia, el efecto se percibe también en las mujeres y los resultados portugueses son distintos. Curiosamente, los datos de España e Italia son muy similares a los de Irlanda.

P.- ¿Qué consecuencias cree que puede tener este estudio?

R.- Pienso que debería haber políticas que promovieran la vida en compañía, como incrementar el número de clubes sociales o promover de alguna forma que hombres y mujeres viudos y separados pudieran compartir vivienda.

P.- ¿Y qué les diría, entonces, a los solteros empedernidos?

R.- Si se trata de una mujer, tiene una buena posición económica y proyección laboral, que puede permanecer soltera sin problemas. Si es un hombre y quiere mejorar su esperanza de vida y su salud mental, le aconsejo que se busque una pareja y rentabilice los beneficios de la convivencia.

 
Tomado de www.elmundo.es

'Mobbing': uso y abuso de este concepto

 

En apenas siete años el mobbing se ha convertido en una poderosa arma de combate en nuestros Juzgados de lo Social. Algunos jueces ya manifiestan su hartazgo ante el abuso del mobbing en el proceso laboral.

El pasado mes de julio se dijo que durante el primer semestre de 2007 la Inspección de Trabajo recibió un 25 por ciento más de denuncias por mobbing que las presentadas durante el mismo periodo del año 2006. Cabe suponer que el mismo incremento habrán experimentado las demandas judiciales por acoso pero nadie se ha tomado la molestia de comprobar cuántas de esas denuncias o demandas finalizan su singladura procesal con una sanción o condena basada en la existencia de un verdadero acoso moral en el trabajo.

Se crea así una apariencia que no se ajusta a lo que se ve y se escucha cada día en los pleitos laborales.Aunque el mobbing o acoso moral no es un fenómeno nuevo en las empresas, el concepto entró en aluvión en nuestras relaciones laborales con la publicación del libro de M.F. Hirigoyen en el año 2000. Fue entonces cuando todos conocieron su nombre, sus requisitos y características e hizo su aparición estelar en una serie de sentencias que fueron objeto de comentarios y aplauso.

La fuerza del fenómeno se antojaba tan arrolladora que ya en el mes de julio de 2001 el Parlamento Europeo advirtió que las falsas acusaciones de acoso moral podían transformarse a su vez en un temible instrumento de acoso moral, lo que se confirmó rápidamente. Y es que en apenas siete años el mobbing se ha convertido en una poderosa arma de combate en nuestros Juzgados de lo Social.

Cualquier laboralista que defienda empresas explicará casos en los que su cliente ha recibido imputaciones de acoso instrumentales, artificiales, forzadas, y, por qué no decirlo, falsas. Algunos jueces ya manifiestan su hartazgo ante el abuso del mobbing en el proceso laboral y no les falta razón.

El que suscribe ha visto casos sonrojantes como una demanda en las que se transcribían literalmente párrafos enteros de un libro dedicado al mobbing poniendo en primera persona lo que la obra definía con carácter general; u otra en la que se copiaba entera una sentencia dictada en otro proceso para apropiarse de los hechos allí descritos; o muchas más en las que cualquier discrepancia laboral se adjetiva como "hostigamiento psicológico" o "terror laboral", o aquellas en las que años después de finalizar la relación laboral se "recuerdan" hechos que se pretenden calificar de mobbing con un fin económico.

Y eso sin olvidar a algunos profesionales médicos que se plantan ante los micrófonos de la sala de vistas para afirmar la existencia de un acoso moral basándose únicamente en la versión del demandante.Y eso no significa que no existan casos de auténtico acoso y que los mismos deban atacarse por todas las vías que nos ofrece el ordenamiento jurídico.

Pero debemos reconocer que actualmente el mobbing se cuela frecuentemente en los pleitos laborales como un mecanismo de presión y un alegato gratuito e intimidatorio para pedir indemnizaciones o mayores prestaciones públicas. Es responsabilidad de los laboralistas evitarlo

Tomado de www.expansionyempleo.com

Mobbing: "Síndrome de violencia laboral"

 

En la actualidad, es común escuchar entre colegas o personas que trabajan en otros ámbitos, que han sufrido el síndrome de la violencia laboral, ya sea de un compañero, un jefe u otra persona que se destaque en el mismo contexto. Pero esta práctica tiene muchos años de antigüedad y fue abordada en primera instancia por el psicólogo alemán Heinz Leymann.

Leymann sostiene que  el acoso laboral no es un conflicto, porque mientras el conflicto es inevitable, el mobbing es un proceso de destrucción sistemático que se puede evitar.
Esta práctica deriva de la palabra inglesa que significa rodeo o asedio de una multitud hacia algo o alguien. Es una especie de acoso y de desgaste psicológico que sufre una persona en su ámbito de trabajo y que es producida por el resto del personal que actúa en complicidad con el fin de lograr que los trabajadores jóvenes, o aquellos con mayor experiencia y prestigio, incluso quienes poseen los sueldos más altos, renuncien a su puesto de trabajo.
Si bien en Argentina este es un fenómeno que se está estudiando, no hay una ley a nivel nacional que regule las prácticas del mobbing, lo que hace que este sea un problema en crecimiento, dando como resultado graves consecuencias en la salud de las personas que lo sufren, derivando en profundas depresiones, ataques de pánico y posterior tratamiento psicológico.
La mayoría de las investigaciones coinciden en señalar que las víctimas del acoso laboral, son personas con elevado sentido de la ética y de la honestidad, que en muchos casos han renunciado a mantener una postura "reprochable en lo moral" y suelen tomar partido frente a situaciones de injusticias (propias o ajenas) en el entorno laboral.
Por su gran sensibilidad social suele suceder que la víctima se convierta en el "porta voz" de reclamos propios del grupo en general y de los más indefensos en particular.
Estos rasgos, son probablemente los factores que actúan como desencadenantes de los comportamientos de acoso, al ser percibidos como amenazantes por muchos miembros de la organización (jefes y/o compañeros, principalmente).
El perfil de acosador tiene como rasgos más habituales la mediocridad, envidia, narcisismo, necesidad de control, inseguridad, oportunismo, falta de transparencia. En general no pueden reconocer al otro como tal y sólo lo considera en función de su "utilidad", viéndose permanentemente amenazados por aquellas personalidades que, por su estructura y dignidad, no aceptan esta situación y la denuncian.
Se trata de personalidades, aunque no siempre seductoras, que suelen sobreactuar la amabilidad mostrándose cuidadosos de las formas sociales y de los convencionalismos, fundamentalmente frente a superiores o personas de importancia para la Organización.
En la provincia de Catamarca también existen casos de acoso laboral, algunos reconocidos y otros que no salen a la luz por el miedo de las personas que los sufren a perder su lugar de trabajo.
Lo cierto es que esta es una práctica que se debería penar gravemente y en el mejor de los casos no debería ocurrir, porque todas las personas somos seres únicos e irremplazables, nadie tiene derecho a pasar por algo así.
Es por esto, que se hace necesario una ley que regule estas prácticas y lugares a donde se puedan denunciar y  los abusados puedan ser aconsejados, contenidos y escuchados.
Es importante que la gente tome conciencia de que cuando pasa por esta situación, no tiene la culpa de nada y conocer las armas necesarias para defenderse de este tipo de prácticas es la condición fundamental para cambiar las condiciones en las que se trabaja.

Noelia Severini

Mobbing: qué hacer cuando una es víctima

Una abogada especialista en hostigamiento laboral recomienda a los empleados cómo actuar ante la presión de sus jefes

Aunque lo primero que surge en el empleado es la culpa a través de la idea de que algo hizo mal en el trabajo, desde hace un tiempo a esta parte las denuncias por mobbing (hostigamiento laboral) aumentaron y a su vez ayudaron a replicar otros casos.

"Lo importante es que no se callen, que denuncien dentro y fuera de su lugar de trabajo", advirtió la abogada Susana Treviño. En este sentido, la especialista apuntó algunos consejos para quienes se sientan víctimas de este hostigamiento.

"Hay que registrar o escribir situaciones de acoso anotando las fechas, horarios, lugares y posibles testigos, incluyendo aquellas personas que no lo han presenciado pero sí han tenido conocimiento de los hechos a través del relato", indicó la abogada.

Además, se sugiere conservar cualquier objeto que le envíe el acosador - cartas, correo electrónico, regalos, registro de llamadas telefónicas- y hablar sobre el problema con sus compañeros de trabajo y personas más cercanas.

Por último, remarcó que es necesario buscar ayuda psicológica o psiquiátrica de acuerdo al estado avanzado del proceso de hostigamiento y también asesorarse con un abogado que pueda defender sus derechos en el ámbito de trabajo

Tomado de www.rosario3.com

Mobbing: cuando trabajar se convierte en un infierno

El hostigamiento laboral es la violencia persistente de un jefe sobre un empleado. En la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas reciben cerca de diez denuncias por día de casos que ocurren en organismos de gobierno. Pero también sucede en empresas privadas. En Santa Fe reclaman que la Secretaría de Trabajo abra una oficina para ayudar a las víctimas de acoso
 

Un día Patricia llegó a su trabajo y le faltaban de los archivos de su computadora unos informes que se había quedado redactando la tarde anterior hasta después de hora. No sólo no encontró explicación a la misteriosa desaparición de esos materiales sino que debió soportar el enojo de su jefe. Al día siguiente cuando Patricia volvió su escritorio estaba ubicado en un rincón de la oficina y contra la pared. Según le dijeron sus compañeros, los cambios se trataban de remodelaciones en ese sector. Sin embargo, a partir de ahí su jefe dejó de hablarle, sólo se dirigía a Patricia para descalificarla y poco a poco quedó aislada del resto.

Ése fue sólo el inicio de una larga pesadilla que le tocó vivir nada más y nada menos que en lugar donde desde hacía 15 años se desempeñaba como empleada administrativa y del que se fue cansada de ese hostigamiento reiterado sin recibir ni siquiera una indemnización. Lo que no sabía Patricia hasta ese momento es que se había convertido en víctima del mobbing, una forma de violencia que humilla y lastima en el trabajo.

"La traducción más acertada es acoso moral, que en el ámbito laboral es el hostigamiento permanente que realiza un superior sobre su colaborador con la intención de alejarlo de su puesto de trabajo", explicó a Rosario3.com Susana Treviño, abogada laboralista especialista en el tema que trabaja en un proyecto para que la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social de la provincia incluya una oficina donde se puedan denunciar y prevenir estos casos. "Aunque hay varios proyectos de ley que apuntan a sancionar al acosador no hay que perder de vista que lo importante es prevenir y frenar a tiempo estas actitudes", aclaró la especialista.

El caso de Patricia no es un hecho aislado. Son muchas las mujeres de entre 35 y 40 años, en su mayoría solteras o sostenes de hogar, que padecen este calvario. Según Treviño llegan a su estudio alrededor de tres casos por día para denunciar y asesorarse sobre violencia laboral. En tanto, según revela el sitio web www.mobbingargentina.com.ar en la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas donde desde julio funciona una oficina que se dedica a atender estos en la administración pública se reciben por día diez denuncias de acoso moral de empleados de organismos de gobierno.

Tiranía en la oficina

El psicólogo alemán Heinz Leymann fue el primero en acuñar el concepto de mobbing. Más tarde, los primeros trabajos teóricos europeos se extendieron a España, Italia y Francia en la década del 90 hasta llegar a Argentina.

El término mobbing deriva del verbo "to mob" que en inglés significa ser atropellado o atacado por la multitud. Básicamente, "hostigamiento permanente que realiza un superior sobre su colaborador con la intención de alejarlo de su puesto de trabajo", señala Treviño, que desde hace cinco años trabaja en este tipo de casos.Se trata de un castigo laboral se pone en práctica tanto en el ámbito público (dependencias de los tres poderes del Estado) como en el privado (en particular sucede en empresas de servicios, en el sector de prensa y en la sanidad).

El mobbing no es ni estrés ni acoso sexual es más bien una especie de terror psicológico que se aplica sobre la víctima para lograr desestabilizarla emocionalmente y hacer que pierda la capacidad de trabajo. "El acosador ejerce una violencia deliberada, reiterada, persistente que intenta transformar al sujeto en cosa. Generalmente se trata de personas que tienen un lugar jerárquico y sostienen un acoso vertical sobre un subordinado", explicó Treviño. Y añadió: "Afecta por igual a hombres y mujeres de todas las edades. Si no se previene a tiempo puede llegar a ser causa de despido, del abandono voluntario del trabajo o en el peor de los casos de suicidio".

Pero la visualización de la problemática no es rápida, porque el proceso de hostigamiento justamente es lento. La tiranía de la oficina se ejerce casi en cuenta gotas por eso los síntomas aparecen poco a poco en la víctima.

Aunque a veces son cuadros que se confunden con el estrés, Treviño remarca que a diferencia de cualquier otro padecimiento el del mobbing "se lleva a cuestas y a todos lados". "No hay manera de bajar la persiana cuando se deja el trabajo porque esa violencia persiste en el individuo. Es un malestar que incide en la vida en relación de la persona hostigada y genera problemas de pareja y familiares", dijo la especialista.

Entre los principales síntomas se encuentran el dolor de cabeza, de estómago, de columna vertebral, los problemas cardíacos, la ansiedad, las crisis de llanto, el ataque de pánico, trastornos en el sueño, los problemas en la piel, la caída de cabello y la pérdida de peso. No es difícil detectar cuando hay mobbing: el acosador no permite comunicarse a la víctima ni con él ni con otros, lo interrumpe, le grita, lo injuria o lo critica en voz alta adelante de otros.

"Es habitual que se le quiten tareas o se le den responsabilidades menores. A veces hay amenazas verbales, telefónicas o por e-mail. Se menosprecia su trabajo, se lo ignora, se lo aísla y hasta se niega su presencia física", abundó la abogada.

 

De alumno agresor a futuro maltratador

 

Psicólogos y especialistas advierten que el acoso escolar sienta las bases de la violencia de género.

El monstruo germina en las aulas de primaria, con tan sólo siete años. Se nutre imitando lo que ve: familia, televisión, videojuegos, y entiende rápido que la violencia sí ocupa lugar.

Este aprendizaje lo traslada a la escuela, donde prima la ley del más fuerte ante la ausencia de un referente aleccionador, el profesor, y la connivencia de unos padres cada vez más protectores.

De los primeros motes, risas e insultos se pasa a la agresividad verbal de la adolescencia. Y de ahí, en un paso más corto, a forjar las bases del futuro maltratador.

Así lo advierten psicólogos y especialistas tras analizar el fenómeno de la violencia escolar a partir de la respuesta de 25.000 alumnos de 7 a 17 años de 1.100 centros educativos en el mayor estudio sobra la materia realizado hasta ahora en España. «Lo primero que aprende un chaval de primaria es que para no ser víctimas hay que estar en el grupo de los gallitos, entre los que agreden. Una enseñanza que si no se corrige será definitiva en la vida adulta», señala Iñaki Piñuel, psicólogo y coautor del libro Mobbing escolar. Violencia y acoso psicológico contra los niños, escrito junto a su compañera Araceli Oñate.

Iñaki Piñuel considera que lo que ocurre en el ámbito escolar es un espejo de las sociedades modernas y que al perder protagonismo los profesores y padres en la educación de sus hijos «se están generando auténticos depredadores sociales». «Si un alumno que acosa a sus compañeros no madura se acabará convirtiendo con el tiempo en un psicópata de andar por casa, que hostiga a su pareja y futuros empleados», advierte el autor.

En la misma línea se expresa el psicólogo escolar Bernabé Tierno, que achaca el acoso que sufre el 23% de los escolares españoles (según la Organización Mundial de la Salud) a la crisis de valores y el patrón dominante de la violencia en todos los ámbitos de la vida social.

A más edad, más acosadores

Los especialistas sitúan a los estudiantes de segundo de primaria, entre siete y ocho años, como la punta de lanza del mobbing escolar. En estas edades aparecen como acusadores puros el 14% de los alumnos. Un porcentaje que crece de forma progresiva hasta el 31% en primero de bachillerato (16-17 años). Por el contrario, las consideradas víctimas puras caen del 16% en primaria hasta el 4,65% en bachillerato.

«Este fenómeno plantea que el acoso escolar comienzan siendo un asunto indiferenciado en primaria, al tratarse de un 'todos contra todos'. En secundaria evoluciona hasta un fenómeno de chivo expiatorio, es decir, una violencia de 'todos contra uno'. Mientras que en bachillerato los agresores, ya más maduros, reconocen participar en actos de hostigamiento» que pueden acabar en violencia física, señalan Iñaki Piñuel y Araceli Oñate.

Entre los comportamientos de acoso escolar más frecuentes destaca el llamar a la víctima por motes, no hablarle, reírse de él cuando se equivoca, insultarle, acusarle injustamente, burlarse de su apariencia, hacer gestos despectivos, chillarle y, en menor medida, pegarle collejas, puñetazos o patadas, una actitud más propia de los alumnos de más edad.

Los autores de Mobbing escolar no creen que la solución esté en la mano dura ni en situar policías en cada centro educativo.

Tampoco piensan que la solución sea la asignatura de Educación para la Ciudadanía. Señalan que es necesario recuperar la autoridad perdida del profesorado y que sean los propios menores los que «funcionen como elemento de contención» de la violencia escolar.

Para ello proponen protocolos de buen trato y políticas para hacer grupo que tanto éxito han tenido en las organizaciones de adultos y en la empresa.

Tomado de www.lavozdegalicia.es

El "mobbing", un riesgo para el trabajador

 

SI A UNO LE DICEN que "el primer riesgo laboral para los trabajadores, en España, es el "mobbing", a uno, que tiene una falta total de ignorancia sobre el significado de la palabreja inglesa, que el "mobbing" es un tremendo tenique que puede caerle encima a un obrero cuando trabaja en una cantera o en el derribo de una casa; un estanque viejo y picado, que se desguañifa y puede dejar enterrado bajo los archivadores y cachivaches a un empleado de una oficina, uno lo cree porque puede suceder. Pero cuando a uno le aclaran que el tal "mobbing" es una persecución, un acoso o un amargarle la vida por parte de un jefe o un patrono de la empresa a un trabajador empleado, a uno le parece increíble que puedan existir sujetos que se empeñen en llevar constantemente por el camino de la amargura al empleado de la empresa, sin que este desgraciado haya hecho nada malo, aunque sin intención, haya cometido cualquier falta. Sin embargo, existen gerifaltes en las empresas que se empeñan en esas furciadas. Eso no lo dice un cualquiera. Lo afirma el doctor don Luis Borrás, especialista en Medicina Legal, en una conferencia que pronunció en Santa Cruz de Tenerife, me figuro para tratar de borrar la mala uva en semejantes individuos de la patronal o en los grupos de compañeros que la cogen con el infortunado trabajador, porque también hay empleados que practican el "mobbing" con el colega. Dice el doctor Borrás que esta hijoputada permanente, con perdón por la palabra malsonante pero muy expresiva, es un riesgo laboral mayor que un dolor de espalda, que una cefalalgia o que un dolor articular, por los trastornos psicológicos que lleva consigo ese asedio.

La Universidad de Alcalá de Henares hizo una encuesta de la que resultó que el 11,4 por ciento de la población activa española sufre o ha sufrido en su entorno laboral ese "mobbing" puñetero, debido a la mala leche de los demás. Este tratamiento psicológico ha sido cuantificado por la Organización Internacional del Trabajo. En el año 2001 fue de 24 millones de euros. Se trata de lo que gastó el trabajador majareta en el psiquiatra. Se sabe también, que, por la misma causa, se suicidan en Suecia de diez a quince personas, pero es que en Escandinavia está de moda el suicidio, cuando a los que debían de cargarse es a los que causan el confiscado "mobbing", para que escarmienten. Y, aquí, en España, quitarlos del medio, no, pero sí pegarles unas buenas cueradas. Seguro que desaparece pronto el "mobbing".

Tomado de www.eldia.es

Guatemala: de qué sirven espacios para mujeres, si las asesinan

México DF, 13 sep 07 (CIMAC/Cerigua).- Durante el último lustro, las mujeres han alcanzado un número significativo de espacios de decisión, tanto en el área urbana como en la provincia guatemalteca, el índice de diputadas electas en los pasados comicios aumentó aproximadamente en un 40 por ciento, sin embargo, el feminicidio y la misoginia son factores que no permiten el aprovechamiento máximo de esos espacios.

 

De acuerdo con un reporte del Servicio de Prensa Internacional (IPS), en el 2006 fueron asesinadas 603 mujeres a nivel nacional, 16 por ciento más que el año anterior; tras las muertes se ocultan las acciones del crimen organizado, el narcotráfico, la trata de blancas y el tráfico de personas.

 

Es lamentable que los líderes políticos en sus discursos y campañas prometan más seguridad para las mujeres, sin que acaben de comprender las causas del flagelo y comprendan que, ante dicha crisis, se necesitan propuestas profundas que acaben con la continuidad del machismo, destaca el reporte.

 

Durante las pasadas elecciones generales, llevadas a cabo el domingo 9 de septiembre, fueron electas cinco alcaldesas y 20 diputadas, cantidad que eleva el porcentaje de mujeres en ese tipo de puestos, pero de qué sirven a las mujeres los espacios, si los crímenes en su contra continúan, enfatiza la información.

 

Existe una gran carga de odio hacia las guatemaltecas; aunque las autoridades reportan un número mucho mayor de hombres asesinados, las mujeres llegan diariamente a las morgues no solamente con heridas de arma de fuego o arma blanca, sino golpeadas, cercenadas y violadas.

 

La mayoría de casos sobre violencia contra las mujeres y feminicidio permanecen estancados en las fiscalías y de los que llegan a los juzgados, solo una pequeña parte logra una sentencia condenatoria, la más alta ha sido de 60 años de cárcel, concluye el artículo.

 

AUMENTO EN LOS ÍNDICES DE FEMINICIDIO

 

Las publicaciones de cinco medios escritos revelaron un leve aumento en el número de casos de asesinatos de mujeres ocurridos a nivel nacional en el presente año, en comparación con los registrados durante el mismo periodo del 2006.

 

De acuerdo con la Investigación en Prensa Escrita sobre Violencia contra las Mujeres, elaborada por la Agencia Cerigua, en el 2006, entre enero y agosto, los medios de comunicación monitoreados revelaron la muerte violenta de 236 mujeres, mientras que en el 2007 en el mismo lapso se publicaron 272 casos.

 

Los diarios analizados son Prensa Libre, Nuestro Diario, Siglo Veintiuno, La Hora y el Periódico, en los que se reporta que las víctimas más afectadas fueron las comprendidas entre los 13 y 48 años, en su mayoría atacadas con armas de fuego y armas blancas.

 

La información señala que durante el presente año han muerto decapitadas tres mujeres, entre ellas, Evelin Karina Isidro Velásquez, de 6 años, caso que llamó significativamente la atención de la prensa, al dedicarle las portadas y las principales páginas.

 

El análisis destaca que las zonas del área metropolitana donde más muertes se han registrado son la 18, la 12, la 1, la 5, la 6 y la 7, asimismo, Villa Nueva, Mixco, San Juan Sacatepéquez, Villa Canales y San Miguel Petapa, han sido los municipios del departamento de Guatemala, donde más han ocurrido.

 

En Chiquimula se reportaron 17 hechos, en Jalapa 13, en Quetzaltenango 9, en Jutiapa, Petén, Izabal, Chimaltenango y Zacapa, 6 en cada uno y en Totonicapán, El Progreso y Baja Verapaz, un caso en cada localidad, añade el estudio.

 

En 20 casos la prensa ha vinculado el hecho a acciones de las maras o pandillas, 15 de las muertes fueron reportadas durante asaltos y en 11 ocasiones las mujeres fueron víctimas de sus propias parejas, enfatiza la información.

 

La investigación, que se elabora desde enero de 2001, constituye un acompañamiento al movimiento de mujeres para reivindicar el derecho a una vida libre de violencia para las guatemaltecas y dignidad en las muertes.

Tomado de www.cimanoticias.com

Un adiós al Sistema Patriarcal

Iván López Caudeiron
Noticiero Digital
 



Entre las muchas razones que algunas personas suponen causa del fracaso matrimonial, está como factor básico "el abandono del sistema patriarcal" para cambiarlo por un sistema igualitario. Nada más lejano de la verdad que esa tesis, pues si algo contribuye a la estabilidad del matrimonio, a la felicidad y armonía entre casados, es el abandono del sistema patriarcal para convertir el matrimonio en un hermoso compañerismo, donde el hombre se abstiene de continuar como rey de la casa y dueño absoluto de su propio destino y del destino de "su mujer" y "sus hijos".

Estoy completamente seguro que más firmes y felices son los matrimonios en los que mujer y marido reúnen sus esfuerzos, que aquellos en los que la mujer permanece al margen de la vida de su marido, desconociendo en absoluto las actividades de su compañero, y en los que el esposo representa la total seguridad económica del hogar. ¡Qué diferentes los matrimonios en los cuales marido y mujer son compañeros! (en todo el maravilloso significado que la palabra compañero implica) de aquellos donde todavía la mujer permanece en pasivo papel de "ama de casa".

Sistema patriarcal solo puede significar que a las ocho de la mañana el marido le dice adiós a su esposa y se marcha a la oficina, mientras ella se dedica a los quehaceres domésticos o (si tienes posibilidades monetarias y no se ve obligada a hacerlos) también se marcha a la calle, al salón de belleza, al gimnasio o las tiendas. Luego vuelven a reunirse en el breve momento del almuerzo (hoy ni si quiera eso, por lo difícil que es regresar al hogar por las colas), para recomenzar en la tarde las mismas divergencias de rutas: ella encerrada en el hogar, durmiendo la siesta, hablando por teléfono o en la calle; él encerrado en la oficina o en el galpón, en "seriesísimas" conferencias, reuniones u otro tipo de tertulia, hasta que por la noche, se encuentran de nuevo en la casa, sin nada común entre los dos, viviendo dos mundos diferentes.

Mujer y marido (en cambio) sienten sus vidas atadas por miles de cosas que a diario los enlazan, tareas comunes, dificultades compartidas. La mujer que trace su vida al lado del compañero es una mujer segura de sí misma. No está atada a su marido porque dependa económicamente de él, sino que está unida a él por todas las razones bellas y poderosas que la vida ofrece.

Sistema patriarcal con relación a los hijos es autoridad exclusiva del marido, miedo al padre, que se resume frecuentemente en la frase que oímos tan a menudo: "no hagas eso porque se lo digo a tu papá". Sistema patriarcal es inseguridad de la mujer hasta en las cosas que se suponen de su competencia específica. Sistema patriarcal es: "No puedo comprar esto sin consultárselo a mi marido". Sistema Patriarcal significa indecisión para la mujer en un plano de inferioridad que ninguna mujer de nuestros días puede aceptar. En el hogar patriarcal la mujer no actúa libremente, ni conforme a su modo de pensar y de la medida de sus posibilidades, sino plegada a la voluntad del hombre. A mi entender, esto de ningún modo puede hacer feliz ni al hombre esposo ni a la mujer esposa. De allí que afirmo sin vacilar y de manera puntual que, EL FRACASO DE MUCHAS VIDAS Y MATRIMONIOS ES EL TAL "SISTEMA PATRIARCAL".

Sin dudas, muchas mujeres han dado pasos de avance. Muchas trabajan y estudian. Pero, a pesar de esos cambios, la mayoría de las féminas siguen interesándose muy poco por los problemas y cosas "de hombres". De esa forma, ambos grupos, hombres y mujeres se empobrecen en sus vidas, en sus afectos, en sus pensamientos. La mujer no puede ni debe permanecer al margen de las actividades, de las lecturas, de los pensamientos, de los intereses de los hombres. Si se deja aprisionar por lo "quehaceres del hogar" no será más que un sub-ser, una persona de segunda clase en un mundo que exige más seres de primera. No es raro pues, que los hombres, aun mediocres, se aburran de tales mujeres y en busquen en la soledad, en la compañía de los amigos o en otras mujeres, alivio al tedio de sus hogares. En cambio no es común, pero sí muy hermoso, ver a un hombre vivir intensamente y mejor, porque tiene al lado suyo a una verdadera compañera.

En resumidas cuentas, EL SISTEMA PATRIARCAL SE AGOTÓ. Ya no llena ni a la sociedad ni a sus distintos integrantes, y por tanto, se le debe decir un categórico y definitivo adiós.



E-mail: ilcaudeiron@cantv.net

Personalidad intrigante

Rodrigo Contero Peñafiel
El éxito en el funcionamiento de una institución o empresa no se mide solo con la producción sino también con el desempeño de sus empleados o trabajadores ...

El éxito en el funcionamiento de una institución o empresa no se mide solo con la producción sino también con el desempeño de sus empleados o trabajadores y esto se logra cuando se cuenta con un equipo motivado y proactivo, que participe de las decisiones que toma la administración, conozca los objetivos de la empresa y sepa cuál es su misión. En el medio laboral, sin embargo,  a veces encontramos individuos que poseen una personalidad intrigante con mucha carga de envidia, imprudencia y faltos de respeto, que hacen peligrar el trabajo en equipo y desorganizan la institución.

Los problemas de individuos con este tipo de personalidad son muy frecuentes en nuestro medio y constituyen el detonante para el fracaso de muchas empresas, estas personas actúan por el impulso incontenible de emitir juicios de valor y desprestigiar a quienes consideran sus rivales o enemigos, se molestan por el  éxito que puedan alcanzar sus compañeros y no toleran a quienes poseen valores y principios, Esta personalidad es propia de individuos mediocres e inseguros, aunque no es raro encontrarla en personas brillantes pero hipócritas y mezquinas.

El prestigio y producción en una institución se alcanza cuando se cuida del capital humano, razón de ser de todo proceso técnico y administrativo, por lo que se hace necesario  que las instituciones cuenten con una dependencia que además de los problemas médicos  se preocupe de los problemas psicológicos y sociales para  tratar estas y otras patologías  muy comunes en nuestra sociedad sujeta al estrés causado por los problemas económicos, sociales y políticos.
Tomado de www.elcomercio.com

Machistas al cuadrado

 
No hay manera de parar la decisión de las mujeres dominicanas por ocupar un lugar digno en la sociedad y participar de la vida nacional tete a tete con el hombre. Hemos ido alcanzado escaños desde hace más de 60 años
 
Por Claudia Fernández Lerebours /
El avance del segmento femenino de la población dominicana quedó evidenciado una vez más en la alta proporción de mujeres que ayer se invistieron como profesionales -sesenta y cuatro por ciento-, durante la ceremonia de graduación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Las féminas también coparon los graduados con honores en un setenta y dos por ciento.

No hay manera de parar la decisión de las mujeres dominicanas por ocupar un lugar digno en la sociedad y participar de la vida nacional tete a tete con el hombre. Hemos ido alcanzando escaños desde la década del cuarenta del siglo pasado, incluyendo programas de discriminación positiva que promueven la participación política femenina y la categorización criminal de la violencia contra la mujer en el plano doméstico.

Contrastan esos puntos luminosos con lo arraigado del machismo en la sociedad dominicana, rasgo social del que las mujeres somos víctimas pero también, lamentablemente, promotoras, por razones culturales. Las dominicanas no logramos despojarnos del todo del lastre machista con que la mayoría fuimos educadas. Se trata de condicionamientos sociales inveterados, que no se desarraigan de la noche a la mañana.

El machismo promueve el autoritarismo y viceversa. La presencia de ambos es condición común entre los hombres de uniforme del país, machistas al cuadrado. Difícilmente no sea machista un militar dominicano, aunque hay que reconocer que el avance de la sociedad también va determinando cambios en ese perfil, y cada vez hay más ejemplos de militares jóvenes menos inclinados a la exaltación cultural del macho. Lo mismo se aplica al autoritarismo aunque para superar éste, el trecho es aun más ancho.

Si el machismo dominicano carga de trabajo y estrés a las mujeres en el seno familiar y afecta la posibilidad de que los padres tengan una relación afectiva más cercana y sincera con los hijos, el pronóstico tiende a hacerse más negativo aun cuando la cabeza de familia es un militar.

Mientras tanto, es enfermiza la afección de la sociedad dominicana por lo castrense, no a nivel institucional precisamente hablando, sino en lo referente a qué esperar de un militar en lo particular.

Pareciera que la herencia de temor del militarismo se transformó hacia una especie de reverencia y admiración extremas que hace disculpar el autoritarismo. Se toma con general indulgencia que militares y ex militares se conduzcan como si estuvieran por encima de la ley, por ejemplo.

Hace falta un cambio de actitud en la sociedad en procura de que los  miembros de los cuerpos castrenses sean vistos y se vean a ellos mismos como personas sin privilegios.

En eso las mujeres jugamos un importante papel pues provienen de muchas de nosotras las posturas de endiosamiento a maridos, hijos, parientes o vecinos atendiendo a que sean "militar o ex militar".
 
Aunque no son dos variables necesariamente relacionadas, a mayor avance educativo de la mujer menos tolerancia al machismo y su componente autoritario.
 
Las nuevas generaciones son las llamadas a cambiar patrones culturales dañinos que alimentan los monstruos de los que luego toda la colectividad se lamenta.
 
Claudia Fernández  Lerebours es periodista
 

Conoce tu lenguaje corporal

 

Hablamos a través de nuestro cuerpo y todos nuestros movimientos dicen cosas respecto de la personalidad. Conocer este lenguaje se vuelve vital a la hora de enfrentar diferentes situaciones laborales.

El lenguaje corporal es un significativo indicador de nuestra actitud hacia el trabajo, entusiasmo y personalidad en la oficina. Más que las palabras que usa o el tono de su voz, su comportamiento físico comunica todo a quien lo observa. Esa persona, en la mayoría de las oportunidades, es un superior que puede dar un vuelco a su carrera.

Nos guste o no, en el mundo profesional, la gente es evaluada por su exterior y permanentemente las reputaciones son basadas en nada más que en cómo se ven o su lenguaje corporal. Esto puede literalmente determinar su futuro en una compañía y puede producir un impacto durante una entrevista o eliminarnos con cero chances de ser nuevamente llamados.

Existen diferentes escenarios en el trabajo que requieren de diferentes tipos de lenguaje corporal en función de provocar una impresión positiva en los clientes, pares, y superiores Algunos son más formales que otros pero sobretodo, su guardia debe estar alta y en ningún otro tema que la circunstancia en la que se halla.

En una entrevista

Ninguna otra situación esta más cargada de potenciales riesgos en cuanto al lenguaje corporal y de imperativas interpretaciones. Es el momento de dar en el blanco y transmitir una actitud de completa confidencia y total compostura. Como todos sabemos, sin embargo, mucha gente es rechazada en el primer intento.

Un pobre acercamiento: Cuando conoce a alguien por primera vez -especialmente a alguien que tiene el poder de abrir la puerta de una gran oportunidad- cada simple detalle cuenta, desde el contacto visual hasta un firme y seco movimiento de manos. Un cortés reconocimiento de gratitud, con una relajada pero erguida postura, podrían dar el mejor tono en el que deberá dirigirse en la sala de entrevista. Y no se preocupe por cómo la entrevista está resultando, déjela fluir.

Una apariencia lastimosa: Un traje apropiado agrega mucho a la impresión general, especialmente en una entrevista formal. Sin embargo, el punto aquí no es el corte de su traje o el brillo de sus gemelos, sino la impresión de su cuerpo en la posición en la que está sentado. La regla de oro es estar alerta y erguido, con una firme dosis de contacto visual a lo largo del período de preguntas.

En la empresa

Los encuentros semanales o diarios en el trabajo pueden hacerse muy rutinarios, por lo que dejamos de reconocer la importancia de nuestro lenguaje corporal cuando nos sentamos alrededor de la mesa de conferencias.
Además, si nuestro trato con los colegas es familiar y amigable, perderemos rápidamente el control del hecho que aún estamos en un encuentro profesional y puede conducirnos a nosotros mismos en consecuencia.
Así, un encuentro en la compañía es el medio perfecto para hacer una lista de las características principales del lenguaje corporal:

Postura: Un muy importante indicador de una confiada y vibrante personalidad está comandado por la buena postura. Proyecta fuerza de carácter y convicción. Alguien que no cree, es probablemente alguien que está atascado en el final de su trabajo, que no tiene ambición y podrá terminar con osteoporosis. O algo parecido.

Excesivo movimiento: El no poder quedarse quieto es algo que padecen los niños con hiperactividad. A menos que usted haya sido clínicamente diagnosticado con el Desorden de Déficit de Atención, es una excusa el jugar con su lapicera, tocarse el pelo o balancearse constantemente. Esto es un encuentro en una compañía. Por amor a su carrera, preste atención y quédese sentado. Y no crea que la gente no nota el golpe contra el piso de su pie bajo la mesa. Y si continúa en movimiento, deje la cafeína después de cada encuentro.

Fuente: enplenitud.com