Que estas buscando?

martes, 26 de febrero de 2008

El ser humano es optimista por naturaleza

 

 

(PD).- El optimismo es una estrategia evolutiva, sin él, sería impensable que el ser humano se esforzase en cualquier aspecto de su vida, desde conseguir una pareja y reproducirse hasta encontrar un empleo.

Científicos trabajan para encontrar una respuesta a por qué las personas sanas tienden a ser optimistas y plantean una posible hipótesis entre la ausencia de optimismo y la depresión.

«Los humanos esperan acontecimientos positivos en el futuro incluso cuando no hay evidencias que apoyen estas expectativas», escribe Elisabeth Phelps, del departamento de Psicología de la Universidad de Nueva York (EE.UU.), en un artículo en la revista 'Nature'. Por ejemplo, estudios psicológicos realizados hasta ahora muestran que «la gente espera vivir más tiempo y en mejor estado de salud que la media, que subestiman sus posibilidades de divorciarse y que sobreestiman sus probabilidades de tener éxito en el mercado de trabajo». Esto, afirman los investigadores, es un hecho. La pregunta es, ¿por qué el cerebro humano muestra esta inclinación natural al optimismo?

Tal y como Consumer publica en su página, una respuesta inmediata a este misterio es que, de no ser por un mínimo de optimismo, el ser humano no se esforzaría por encontrar sustento y pareja con la que reproducirse y tener éxito evolutivo. El optimismo vendría a ser, por tanto, una estrategia evolutiva. Una estrategia que debe estar bien ajustada, como explica Phelps: «un optimismo extremo puede ser peligroso, porque lleva a subestimar los riesgos y planificar mal. Por el contrario, una visión pesimista de las cosas se correlaciona con la gravedad de los síntomas de la depresión». De hecho, un optimismo 'moderado' se asocia a una buena salud física y mental.

La siguiente pregunta es ¿cómo se organiza el cerebro sano para ser optimista? La cuestión está relacionada con la capacidad de imaginar acontecimientos futuros, que a su vez depende de otra función: recuperar datos del archivo cerebral de acontecimientos pasados -la memoria, sea ésta consciente o no- y emplearlos para recrear, para generar una simulación, del futuro. Esto implica la activación de determinados circuitos cerebrales. Así, la hipótesis del equipo de Phelps para explicar el optimismo es que «en los optimistas, los circuitos neurológicos para simular el futuro son más activos cuando se imaginan acontecimientos positivos que negativos».

Para analizar esta idea los investigadores sometieron a varios sujetos a pruebas de resonancia magnética funcional, en las que se observaba el funcionamiento del cerebro mientras rememoraban experiencias personales pasadas positivas o negativas y, también, imaginaban acontecimientos futuros. Después de los escáneres cerebrales los sujetos respondieron a tests en los que valoraban lo positivo o no de las experiencias recordadas o recreadas (algo esencial para correlacionar lo que mostraban los escáneres con el estado de ánimo percibido).

Estos tests ya revelaron una mayor facilidad y disposición a simular los acontecimientos futuros positivos que negativos, algo que casa bien con el 'sesgo' cerebral hacia el optimismo. «Los acontecimientos futuros negativos fueron experimentados con una sensación subjetiva de pre-experimentación más débil [que los positivos], y era más común imaginarlos desde un punto de vista externo», escriben los investigadores. Esta tendencia era mucho más clara en los participantes catalogables -por otras pruebas psicológicas- como muy optimistas.

En cuanto a los escáneres cerebrales realizados, éstos revelaron que las áreas más implicadas en el estado de ánimo optimista son la amígdala y el núcleo cingulado anterior rostral. La amígdala es una región clave sobre todo a la hora de 'teñir' de emociones los recuerdos, y en la toma de decisiones. Los resultados del trabajo de Elisabeth Phelps (departamento de Psicología de la Universidad de Nueva York) indican, en opinión de los investigadores, que además es importante en la simulación de acontecimientos futuros emocionales pero no de cualquier acontecimiento futuro, sino de los que impliquen emociones.

El núcleo cingulado anterior rostral está muy bien conectado con la amígdala y otras regiones que proporcionan información emocional. Ha sido asociado a tareas que implican reflexionar sobre uno mismo, como pensar en sueños e ilusiones, indicar preferencias o juzgar el grado de confianza que inspiran otras personas. Pero con los datos del trabajo ahora publicado Phelps sugiere que, a la hora de simular el futuro, este núcleo se ocupa de valorar la información autobiográfica, emocional y motivacional.

Y creen que es precisamente de esta área cerebral de donde parte la inclinación del cerebro hacia el optimismo: «en la actividad del núcleo cingulado anterior rostral durante la imaginación de acontecimientos futuros [...] subyace un sesgo en la atención dedicada a los acontecimientos futuros positivos frente a los negativos», escriben.

UN POR QUÉ A LA DEPRESIÓN

El interés de este trabajo no es sólo básico, porque resulta que las mismas áreas cerebrales que participan en el sesgo optimista se han relacionado con la depresión. Es un hecho que el pesimismo y la dificultad para imaginar con detalle acontecimientos futuros se consideran síntomas de la depresión.

Además, se ha sugerido también que detrás de la depresión podría estar un mal funcionamiento de las rutas neuronales que comunican el núcleo cingulado anterior rostral y la amígdala, porque ello llevaría a una mala regulación de este núcleo sobre las regiones implicadas en las emociones. Los nuevos resultados apoyan esta hipótesis, y «podrían proporcionar nuevas pistas sobre los mecanismos que intervienen en la depresión», escriben los investigadores en 'Nature'.

Tomado de http://blogs.periodistadigital.com

 
 

No me caso con un 'gamer'

 


Los fanáticos de los videojuegos tienen dos opciones: o se buscan a una chica igual de fanática con la que puedan compartir su adicción hasta que la muerte los separe, o modifican sus hábitos

Susana Tamayo


Es bien sabido que las adicciones son unas de las principales causas de divorcio alrededor del mundo. Matrimonios de años que se derrumban porque uno de los dos es adicto al alcohol, a las drogas, al juego, incluso a las mujeres (o a los hombres según sea el caso), pero pocas veces nos enteramos de casos extremos como el que publicaron en Yahoo! Games el pasado 13 de febrero. Resulta que una mujer de 28 años llamada Jocelyn, ex empleada de Blizzard, le regaló a su marido World of Warcraft en 2004, el año de su lanzamiento.

Unos cuantos meses más tarde, el tipo estaba realmente enganchado con el juego, y tiempo después... perdido por completo. Era un adicto a tal grado que dejó de cumplir con sus responsabilidades en la casa, dejó de pagar las cuentas y se olvidó por completo de su esposa, dedicando todo su tiempo al aclamado título con más de 10 millones de usuarios. Sin importar la hora o el día, Peter simplemente no podía dejar de jugar hasta que lo inevitable ocurrió: Jocelyn se mudó y le pidió el divorcio luego de seis años de matrimonio. Cuando le preguntaron si volvería a salir con alguien fanático de World of Warcraft, simplemente dijo: "No me casaría con un gamer".

Para quienes tienen novia, para quienes están comprometidos o ya casados y de pronto alucinan a su mujer quejándose amargamente porque pasan más de ocho horas pegados a la computadora o la consola, hay dos opciones: se buscan a una chica igual de fanática con la que puedan compartir su adicción hasta que la muerte los separe, o modifican sus hábitos respecto a los videojuegos; porque a mí me queda claro que no vale la pena perder una relación, al amor de tu vida o tu alma gemela por un mundo de fantasía.

susana@gamers.vg

Tomado de www.eluniversal.com

 

Hallan un nuevo tratamiento contra la esquizofrenia

 

 

 

El descubrimiento abre una nueva vía para tratar las alucinaciones. La prestigiosa revista Nature se ha hecho del logro de un equipo internacional de científicos en el que participan varios de la UPV.

Un equipo internacional de científicos, en el que participan varios de la UPV, han descubierto un nuevo tratamiento contra la esquizofrenia y, en concreto, contra uno de sus síntomas más problemáticos: las alucinaciones.

La revista científica más importante del mundo, Nature, ha publicado hoy el artículo que recoge el descubrimiento.

Javier González Maeso, científico formado en la UPV y investigador de la facultad de medicina del Mount Sinai de Nueva York, ha coordinado la investigación en la que participan la UPV y otras universidades internacionales.

Los científicos han descubierto un par de moléculas en el cerebro que reaccionan ante las drogas alucinógenas. Algunos fármacos psicoestimulantes como la anfetamina o la cocaína y otros fármacos alucinógenos como el LSD o la ketamina son capaces de inducir episodios psicóticos cuyos síntomas se asemejan a los que presentan los pacientes esquizofrénicos. Por este motivo, el estudio de las dianas cerebrales sobre las que actúan estas sustancias de abuso está permitiendo una aproximación eficaz a la neurobiología de la esquizofrenia.

Partiendo del estudio de dichas dianas, el equipo ha descubierto que otro receptor, el mGlu2, interactúa con los receptores para el neurotransmisor serotonina, los denominados receptores 5HT2A.

Los investigadores han demostrado que el receptor 5HT2A se expresa en las mismas células y trabaja de manera coordinada con otro receptor para el neurotransmisor glutamato y que se denomina receptor metabotrópico mGlu2.

Según explica González Maeso, el estudio abre la vía al desarrollo y la utilización de fármacos que se unan al receptor mGlu2 y lo activen como un medio para tratar la esquizofrenia. Así, se cree que las empresas farmacéutica estarán muy interesadas en el hallazgo.

La esquizofrenia es una enfermedad mental de naturaleza crónica que afecta aproximadamente al 1% de la población y cuyo principal factor de riesgo es poseer algún familiar co-sanguíneo afectado.

Tomado de www.eitb24.com

 
 

¿Por qué algunos chicos/as se resisten a ir a la escuela?

 
Por el Lic. Martín Díaz (Psicólogo)
 
La fobia escolar se caracteriza por una fuerte resistencia a asistir a la escuela, la que en ocasiones se acompaña por trastornos de conducta. En esta época de comienzos del ciclo lectivo constituye uno de los principales motivos de consulta psicológica por parte de los padres. Cuáles son las causas de esta conducta en los niños.

Si bien puede presentarse en cualquier nivel de la escolaridad, es especialmente observable en los niños más pequeños.

Este "no querer asistir a la escuela", puede manifestarse de diversas maneras: acompañado de una fuerte carga de angustia y ansiedad, el niño llora y dice que se siente mal, incluso aduce tener dolores corporales; otra forma de manifestarse es con berrinches, el niño se torna agresivo con quienes lo rodean, negándose a escuchar siquiera cuando se le habla.

Si bien es típico que la fobia escolar se manifieste de estas maneras, cada caso en particular debe ser objeto de una adecuada evaluación y posterior seguimiento.

En lo que respecta a las causas, podemos hablar en primer lugar (en niños que recién ingresan al mundo escolar), de la ansiedad que les provoca ese cambio en su vida cotidiana: nuevo entorno, nuevas personas, nuevos horarios, lo que en muchas ocasiones viene acompañado por la angustia que les genera separarse de las personas que ve a diario y se hacían cargo de su cuidado (padres, abuelos, etc..). Es por esto que en el nivel inicial, está previsto un período de adaptación en el cual el niño asiste por períodos cortos de tiempo durante las primeras semanas, hasta que pueda adaptarse a la estructura educativa.

Otros factores que pueden desencadenar este cuadro son el cambio de escuela o de curso, fallecimientos de seres queridos, o problemas de índole familiar.

En adolescentes he tenido oportunidad de observar casos de fobia escolar que guardan íntima relación con la ansiedad que les provoca las situaciones de evaluación.

Por lo general, y siempre que el rechazo a asistir no sea una manifestación de trastornos psicológicos más severos (lo que debe ser siempre evaluado por un profesional), el pronóstico es favorable.

Para terminar, es muy importante destacar que en todo el proceso los padres y/o adultos a cargo juegan un papel fundamental, ya que en ocasiones debemos realizar cambios en la dinámica familiar y revisar nuestras actitudes para no sumar en los niños nuestras propias ansiedades de adultos.

Hasta nuestro próximo encuentro.

lunes, 25 de febrero de 2008

Como afecta el estrés el deseo sexual

 

 

La falta de deseo sexual no es un estado pasajero que 'como viene se va', sino una enfermedad según la Organización Mundial de la Salud, que en su clasificación de patologías la encuadra dentro de las disfunciones sexuales no orgánicas con el nombre de Ausencia o Pérdida del Deseo Sexual.

Por: Tomado de www.vida7.cl 
 

Esta falta de interés para emprender relaciones sexuales, desechadas las causas médicas o fisiológicas (problemas endocrinos, trastornos hormonales, insuficiencia renal o tratamientos farmacológicos) y las psicológicas (una educación excesivamente estricta o baja autoestima, por ejemplo), se encuentra muy a menudo ligada al modo de vida de quien padece apatía sexual.

El estrés, el exceso de cargas laborales o familiares y la incapacidad para afrontar la ansiedad que estas situaciones generan explican a menudo la inapetencia sexual.


Cuestión de hormonas


El estrés puede terminar "matando" la libido, aunque de manera lenta y gradual. La causa está en la testosterona, principal agente del deseo sexual. Si ésta disminuye, también es menor la libido. Pero, además, el estrés hace que aumente el nivel de cortisol en la sangre, una hormona esteroide producida por la corteza suprarrenal.

El alto nivel de cortisol reprime la mayoría de las funciones orgánicas, incluyendo las funciones sexuales y reproductivas.

 "Siempre que aparecen síntomas de apatía sexual en hombres que solían tener la libido alta, hay que prestar atención al cansancio, ya que el ritmo de vida, los problemas cotidianos y la fatiga hacen que las ganas de mantener relaciones sexuales disminuyan notablemente", tal y como asegura Carlos San Martín, pedagogo y terapeuta sexual de la Fundación Sexpol, de Madrid.

Cuando se acumula tensión, si las situaciones nos superan, se produce un bloqueo. Y el plano sexual no es una excepción. Por ello, generalmente, El estrés influye en el deseo, favoreciendo la apatía e inhibiendo la respuesta sexual.

Generalmente, según indica la psicóloga María Rodríguez, del Centro de Estudios y Terapia del Comportamiento de San Sebastián, el estrés imposibilita tener relaciones sexuales satisfactorias.

Por su parte, Gloria Arancibia, psicóloga y sexóloga de la clínica del Doctor Matesanz, de Madrid, explica que el estrés influye sin duda en la satisfacción de las relaciones sexuales, ya que para disfrutar del placer "es necesario dejarse llevar por las sensaciones, por el momento y por la vivencia sexual".

Aunque aclara que si bien las preocupaciones son uno de tantos factores que influyen negativamente en nuestra vivencia sexual, no puede aislarse este factor como el único causante de la falta de deseo sexual, ya que son muchas otras las variables que pueden estar influyendo en esta inapetencia ¿Cómo saber si la falta de iniciativa sexual se debe al estrés?

 

Principales síntomas

Para diagnosticar que la inapetencia sexual esté causada por la acumulación de tensión y preocupaciones hay que tener en cuenta varios factores, según indican los psicólogos, entre los que se encuentran la falta de interés en iniciar actividades sexuales, ya sea con una pareja o en solitario, o la frecuencia de las relaciones, si es muy inferior a lo que se puede esperar por la edad y el contexto correspondiente o si es menor que en etapas anteriores de la vida. En cualquier caso, los especialistas deben descartar que esta persona padezca depresión.

Cuando los síntomas y el ritmo de vida indican con claridad que el estrés es la causa de la disfunción sexual, hay que tener en cuenta cómo le afecta a cada persona, en lo que tendrá mucho que ver el género de quien lo sufra. Y es que aunque puede afectar tanto a mujeres como a hombres, la respuesta de cada uno es muy distinta.

Así, como explica la psicóloga María Rodríguez, en los hombres pueden aparecer o agudizarse, si ya existían, problemas como la eyaculación precoz y la disfunción eréctil. La disminución del rendimiento sexual conlleva, además, miedo al fracaso, según indica la experta de la madrileña clínica Matesanz, lo que da lugar a una "disminución del número de relaciones, con lo que el problema se transforma en un círculo vicioso que termina por provocar de manera casi irremediable la pérdida de deseo".

Por su parte, en las mujeres, la ansiedad del estrés provoca que las relaciones sexuales se espacien y que surjan graves problemas como el vaginismo y la anorgasmia. Gloria Arencibia matiza que la mujer es más vulnerable que el hombre a perder el apetito sexual, no sólo por el estrés sino también por otras circunstancias de su propia vida, como la educación, las actividades de los niños, la doble jornada laboral...

El cansancio y el agobio suelen ser una queja habitual de las mujeres, porque no tienen tiempo para sí mismas, lo que afecta muy seriamente su autoestima e inevitablemente a las relaciones sexuales. Teniendo en cuenta que la tensión provoca la pérdida de apetito sexual, ¿puede ésta pasar de se un trastorno pasajero a convertirse en un mal de duración indefinida? ¿Cómo es posible ponerle solución?

Soluciones

El escaso o inexistente deseo sexual puede durar más o menos tiempo en función de la importancia que cada persona conceda a su vida sexual, según los expertos consultados y mencionados anteriormente. Para muchas parejas la sexualidad es importante, pero basan su relación en otros aspectos. Para otras, sin embargo, las relaciones sexuales son un elemento fundamental para poder mantener su relación de pareja. Por lo tanto, quien considere que su sexualidad tiene prioridad sobre otros aspectos, no dejará que el estrés "destroce" su vida sexual y se pondrá en manos de un especialista.

No obstante, hay que aclarar que no suele ser la primera reacción de los afectados. Generalmente, como apunta la psicóloga María Rodríguez, quienes padecen problemas de índole sexual dejan pasar el tiempo "intentando que se solucionen por sí mismos", explicación avalada por los resultados de numerosas encuestas sociológicas.

Si existe una buena comunicación con la pareja, la primera medida que toma un afectado suele ser hablar del tema con quien comparte su vida sexual. En muchos casos, según explica Gloria Arencibia, es posible pasar la "mala racha" y volver a vivir las relaciones de forma satisfactoria tan sólo con esta medida. Pero, asegura también, por regla general, "dejar pasar el tiempo no es un buen aliado".

Por esta razón, la mejor solución, en la que coinciden los tres expertos, es acudir cuanto antes a un especialista porque no sólo podrá resolver el problema de deseo, sino también "mejorar la calidad de las relaciones y su vida sexual", subraya Arencibia. Además, al acudir a una consulta, quien sufre el problema se da cuenta de que no es un "bicho raro" y que son muchas las personas que se encuentran en su misma situación.

Y, según explica la psicóloga donostiarra María Rodríguez, con intervenciones terapéuticas breves, los resultados suelen ser exitosos en una gran proporción.

El tratamiento terapéutico, detalla el terapeuta sexual Carlos San Martín, se basa sobre todo en la enseñanza de nuevos hábitos que ayudan a manejar el estrés, como la respiración, la relajación o la revisión de la escala de valores del individuo afectado. Los cambios conductuales que proponen los expertos para llegar a la superación del trastorno sexual se basan en técnicas para combatir el estrés:


Para mejorar...

Razonar:
No se debe dejar pasar de largo el problema, sino afrontarlo y reflexionar sobre los motivos que llevan a sentir la angustia y la ansiedad que bloquean los sentidos. Tomar conciencia de que no sólo afecta al plano sexual, observar qué otros aspectos de la vida cotidiana se ven resentidos.

Relajarse:
Darse cuenta de que el estrés es variable y no durará siempre y relativizar la importancia de no sentir deseo sexual en algunos momentos determinados. Lo peor es obsesionarse.

Tener calidad de vida:
Eliminar los excesos, tanto en el trabajo como en la realización de actividades físicas agotadoras.
Establecer prioridades claras: No siempre está en nuestras manos eliminar preocupaciones como enfermedades, problemas económicos o familiares. Pero sí depende de cada uno de nosotros 'saber vivir a pesar de', poniendo un orden de prioridades y dando a cada situación y problema la importancia que merece, no más.


Cómo afrontar el problema en pareja

Los médicos consultados aconsejan seguir estas pautas para hacerle frente al problema que supone la falta de apetito sexual:

Fuera prisas:
No hay que tener apremio por volver a mantener la vida sexual normal, ya que puede generar más ansiedad en la persona afectada.


Diálogo:
Como para cualquier otra situación de crisis por la que atraviese la pareja, la comunicación y compartir el problema entre los dos miembros es lo más importante.

Análisis:
Observar con calma la situación para abordar las posibles soluciones, sin provocar un drama por un cambio circunstancial en los hábitos sexuales de la pareja.

Imaginación:
Es importante mantener un poco de suspense en la pareja, que no se pierda la "magia" de los primeros encuentros. A largo plazo, la seguridad adormece los instintos y si la tensión acumulada es muy grande aún se anestesian más.


http://www.consumer.es/

Tomado de www.vanguardia.com.mx

 

Si lo ven fijo a la cara es que buscan matrimonio

 

Las mujeres...

Un estudio reciente halla que en lo que respecta a la elección de una mujer de un compañero para toda la vida, el rostro del hombre podría tener mucho significado.

Por: Tomado de www.Vida7.cl 
 
 

Muchas mujeres consideran que los hombres que tienen facciones faciales masculinas, como mandíbula cuadrada, nariz grande y ojos pequeños, son inadecuados para el matrimonio porque es más probable que sean dominantes, infieles, poco cariñosos y malos padres, según hallan investigadores del Reino Unido.

Por otra parte, las mujeres creen que los hombres que tienen facciones más delicadas, como labios más carnosos, ojos grandes y tenues, y cejas más arqueadas, son más propensos a comprometerse, a ser más fieles y a ser mejores padres, según señalaron los psicólogos del estudio de las Universidades St. Andrews y Durham.

Para este estudio, se pidió a mujeres británicas que miraran fotografías de la cara de hombres que fueron alteradas de manera digital para que parecieran más masculinas o femeninas y que predijeran las rasgos de su personalidad, como comportamiento sexual y habilidades de educación de los hijos.

Los hallazgos fueron publicados en la edición actual de la revista Personality and Individual Differences.

"Esta investigación muestra un gran consenso entre las mujeres respecto a lo que veían, en cuanto al rasgo de la personalidad, cuando se les pedía que "juzgaran a la persona por su apariencia". También podían usar esa impresión para decidir si se comprometían o no con esa persona. Ese proceso de toma de decisiones depende de lo que la mujer busque en una relación en un momento de su vida", dijo en una declaración preparada la Dra. Lynda Boothroyd, autora principal y catedrática del departamento de psicología de la Universidad de Durham.

Ella y sus colegas afirmaron que sus hallazgos ofrecen nueva información sobre lo que las personas ven en otras cuando eligen a sus compañeros potenciales y puede ayudar a avanzar en la investigación de áreas como la biología evolutiva, la fertilidad y la genética. También ofrece nuevo conocimiento para el uso de la terapia de pareja y de la psicología.

http://healthfinder.gov
Durham University

Tomado de www.vanguardia.com.mx

 

¿Qué prefieres: sexo o ternura?

 

 

Mujeres y hombres se quejan de que una vez pasados algunos años de vivir como pareja, la pasión desbordada de los primeros tiempos va desapareciendo, y en lugar del sexo apasionado existe una mayor identificación espiritual, más calmada, más tierna. Y a no todos les agrada esa transformación.

Por: Tomado de www.vida7.cl 

Incluso muchos ven esos cambios como desinterés por el otro/a, incomprensión, carencia de deseo, aburrimiento. No son pocos los que terminan pidiendo el divorcio.

Pues bien. Un equipo de científicos de la Universidad de Pisa, Italia, descubrió que la química corporal que hace que la atracción sexual se mantenga entre las parejas dura, como mucho, dos años, y ello se debe a que un tipo diferente de hormonas toma el relevo.

Para llegar a tal conclusión que puede alarmar a muchas parejas establecidas, los científicos italianos midieron los niveles de neurotrofinas en la sangre de voluntarios. Ellos fueron clasificados sobre la base de una escala de amor apasionado.

La presencia de estos llamados mensajeros químicos era superior en quienes se encontraban en una primera etapa de su romance. Mientras, los que tenían una relación de entre uno y dos años carecían de las denominadas "moléculas del amor".

Pero también encontraron que la neurotrofina o sustancia de la pasión había cedido el paso en la sangre a la oxitocina, o molécula de la ternura.

La especialista Donatella Marazziti, quien encabeza la investigación, afirmó que quienes juran que sus sentimientos serán eternos están errados, pues las hormonas cuentan otra historia.

En tanto, el bioquímico y escritor de temas científicos Michael Gross, dijo en el Reino Unido que los resultados del análisis es lo único que la ciencia puede ofrecer como analogía real a las flechas de Cupido y lo realmente importante es probar que los mensajeros químicos comunican sentimientos románticos entre los humanos.

La doctora Petra Boynton, de la Sociedad Británica de Psicología, afirmó que los cambios hormonales en parejas de varios años está equivocadamente valorado como algo negativo.

"Se sugiere que lo que ocurre al principio es la mejor parte, y eso no es verdad. Me preocupa que al identificar estas hormonas, haya algún tipo de acción científica que requiera sustituciones (hormonales) para recrear la pasión inicial", advirtió Boynton.

http://www.radiorebelde.com.cu

Tomado de www.vanguardia.com.mx

 

SER HOMOSEXUAL EN AMÉRICA LATINA.

 
 
 

 
Poseer una condición sexual diferente en América Latina no es algo menor. Considerando el hecho de que a la hora de hablar de derechos sociales para la comunidad, nos encontramos si no a años luz de los países desarrollados, por lo menos a una distancia significativa de alcanzar las metas necesarias para que las personas de distinta condición sexual podamos vivir en la armonía plena para nuestro crecimiento personal, de características tan disímiles como lo es el desarrollo espiritual, emocional, social, mental y físico que como personas de hecho, por nuestra sola condición de ser humano merecemos.
Por: Carlos Alberto Faras Aguilera
 
Porque la situación es así, un homosexual creyente en Latinoamérica no puede ejercer el derecho pleno del culto religioso que profesa, dado que la Fe es en este sentido "normalizada",  por instituciones jerárquicas que imponen por lo general un código de vida acorde a lo que supuestamente Dios les encomendó que hicieran, y basta recordar que las personas que se arrogan el derecho de ser los grandes auditores de Dios, son justamente eso y nada más; "personas".

Esto en síntesis se traduce como el Monopolio de la Fe, un sistema que dicho sea de paso por lo menos en el mundo occidental, excluye en su generalidad a todo individuo que se reconozca de un sexualidad diferente, pero que bajo una parsimonia irónica lanza frases de origen tan sofista como ; "Dios ama a los homosexuales, pero la homosexualidad es un pecado", que suena más a un parafraseo de un Oficial de la Santa Inquisición, que a un prelado de una institución religiosa.

En este saco de las religiones con cierto tipo de odiosidad a la comunidad GLBT, podemos mencionar a entidades tan disímiles como la Iglesia Evangélica, la Iglesia Católica, el Islam e innumerables cultos religiosos.

Claro que excepción a la regla también deberíamos hablar de cultos menores, pero de mayor cercanía a la tolerancia, como lo es la Iglesia Anglicana o el Luteranismo, que dicho sea de paso permite el matrimonio entre dos personas del mismo sexo, e incluso acepta sacerdotes homosexuales como lo es la Iglesia Anglicana en Inglaterra.

¿Cómo es el desarrollo emocional de un homosexual común y corriente en Latinoamérica?

Dado el generalizado prejuicio social que se da como algo horizontal en todas las sociedades de herencia latina. El permanente rechazo de los grupos sociales ante la comunidad GLBT, se traduce en medios de comunicación que propagan como única forma de vida la heterosexualidad como algo "normal" y en un Estado que es negligente a la hora de legislar para la protección de los derechos de los individuos más vulnerables a ser discriminados, esto ya sea por orientación sexual, raza, color de piel, género, origen, o algo que se presenta como muy común en Chile, que es la pertenencia a una clase social determinada, en donde todos queremos pertenecer a la aristocracia, lo que nos convierte en una sociedad de medio pelo, rasgo que ya se presentaba en nuestra conducta nacional desde el inicio de nuestra historia, todo esto tiene como raíz común, la falta de reconocimiento de una identidad de clase media o simplemente la falta de  orgullo de reconocernos de origen humilde. 

Los desafíos   de la región deben ir centradas con miradas hacia políticas publicas  de largo plazo, que permitan una mayor integración social de los actores involucrados y por tanto un mayor compromiso de nosotros mismos como ciudadanos, del ejerció pleno de nuestros derechos cívicos.

Empero esto también se traduce en un cambio de mentalidad de nuestra percepción respecto de nosotros mismos, porque si yo soy gay, pero discrimino a otros porque este es peruano, boliviano o argentino, es sinónimo de que aún no he asumido verdaderamente los costos que tiene en Latinoamérica ser diferente a los demás.

Ahora bien, que todo esto no nos motive como única solución a escaparnos como cobardes, cansados y aburridos de nuestro atrasado sistema, a países que suenan "mejor" que nosotros, como pasa muy habitualmente cuando pensamos en Europa, continente que se ha plagado en los últimos decenios de tendencias de carácter nacionalista que responsabilizan de todos sus problemas a la creciente ola inmigratoria que "sufren", que se refieren despectivamente a los sudamericanos de "sudacas", que nos consideran sinónimos de una raza relacionada con la ignorancia, las malas costumbres y por supuesto del crimen y la delincuencia.

Demás esta mencionar Francia que busca la aprobación de una normativa que los iguale a todos sin importar que esto limite las libertades individuales, aunque esto signifique prohibirle a los musulmanes o judíos, portar utensilios que los identifiquen con sus creencias. Y para que mencionar el terrorismo, que dada las descomunales políticas exteriores de los europeos, que intentan imponer su democracia en todo el mundo, sin importarles  violar acuerdos internacionales, convenios de derechos humanos o el mismo derecho internacional, lo que les ha significado una prematura guerra religiosa con Oriente, hecho que a vuelto tremendamente  inseguros a  estos países por el terrorismo, que más que parecer una guerra a través del terror, se a convertido en la mismísima Guerra de los Pobres, como mencionara una vez Jorge Shroeder, destacado economista chileno.

Lo que definitivamente necesita Latinoamérica y en especial Chile, es amarse a si mismo, que más vale enemigo conocido que enemigo por conocer......

Tomado de: WWW.GAYMAGAZINE.CL

Controversia: la bisexualidad no es un estado intermedio

 

 


Manuel Velandia, columnista de AG Magazine y autor de diferentes artículos en nuestra Web, reflexiona sobre un artículo publicado en nuestra página con relación al tema de la bisexualidad y la identidad de orientación sexual.

 
 
Interesante reflexión la de Oscar Cevallos, en su colaboración titulada ¿La bisexualidad es ser gay o es un estado intermedio? Aun cuando me preocupa la frase de cierre: «La persona bisexual debe ser considerada gay porque mantiene relaciones homosexuales». Si ello fuera cierto, entonces, la persona bisexual debería ser considerada heterosexual porque mantiene relaciones heterosexuales.

Mejor dicho, una persona bisexual sería como Dios: tres personas distintas (bisexual, homosexual y heterosexual)  y un solo ser verdadero (uno que no tiene claro qué es).

Una persona es bisexual cuando tiene una identidad de orientación sexual como tal; es decir, no se piensa ni asume a sí mismo homosexual ni heterosexual, sino bisexual.

Si una persona tiene relaciones by genitales, biafectivas, bieróticas, y es bideseante, pero tiene una identidad sexual homosexual u heterosexual, tiene un conflicto identitario que requiere apoyo emocional, que le ayude a definirse en su identidad de orientación sexual.

Muy seguramente dicha persona prefiere asumir esa movilidad identitaria como una manera de evitarse conflictos con sus parejas hombres y mujeres, pero puede estar segura de que estos serán mayores cuando sus parejas se enteren de la realidad; conflictos que repercuten en sí mismo(a) y en consecuencia le producen daño emocional.

Las personas que no lo saben de dicho conflicto particular en sus parejas, asumen que tienen una relación homosexual o heterosexual, depende  del caso, pero el hecho de que la pareja me piense, me asuma y me explique de esa manera, no quiere decir que se sea aquello que ellos(as) piensan.

Aun cuando acepto que la identidad de orientación sexual puede transitar en las múltiples posibilidades, estos tránsitos no son fruto de la falta de aceptación, sino del redescubrimiento de otras posibilidades.

Ahora bien, Oscar puede llamar a lo suyo como desee, está en todo su derecho: pero intentar ser un polívoco diverso en la denominación de la orientación sexual no es muy saludable, porque en este caso es muy difícil «rendirle bien a diferentes señores» y quedar bien con un mismo y con los(as) otros(as), sin producirse/les daño en el intento.


Manuel Velandia
 

Sexo del bebé afecta la calidad de vida materna

Interesante...
 

 

 

Las madres en gestación que dan a luz a varones son más propensas a sufrir deterioro en su calidad de vida que las mujeres que dan a luz a niñas, dicen investigadores. También hallaron que tener un varón aumentaba la posibilidad de que las mujeres experimentaran depresión postnatal severa.

 

Los investigadores evaluaron el bienestar de 181 mujeres francesas a los 2 meses posparto utilizando cuestionarios cortos y la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo. En total, 94 mujeres dieron a luz varones y 87, niñas.

 

Las que dieron a luz varones fueron más propensas a tener menor calidad de vida que las que dieron a luz niñas, con diferencias respectivas en la puntuación promedio física, emocional y de vitalidad.

 

Las mujeres que dieron a luz varones fueron más de dos veces proclives que las que dieron a luz niñas a experimentar depresión post natal severa, definida como una puntuación de 12 como mínimo. No obstante, el riesgo de Depresión leve, definida como una puntuación en el rango de 12 como mínimo, fue levemente elevado entre las madres de niñas.

 

Los investigadores comentan que los efectos del sexo en la calidad de vida materna continuaron, independientemente de si la madre desarrolló Depresión post natal o no.

 

De hecho, la diferencia en la calidad de vida entre las madres que dieron a luz varones y niñas fue mayor en las mujeres sin Depresión que en las que sufrían la entidad.

 

Los investigadores concluyeron que estos hallazgos tienen importantes consecuencias para la salud pública, dado que señalan la necesidad de desarrollar programas preventivos y psicoterapéuticos tempranos para las mujeres que dan a luz varones.

Tomado de www.rpp.com.pe

Los niños pueden sobrevivir sin traumas el divorcio de sus padres

 

El trauma no es la separación en sí, sino los conflictos entre los padres

GIULIANA CHIAPPE

En su casa el niño cuenta en pareja: dos padres. Un divorcio le enseña a restar tácitamente y, en vez de dos, lo hace contar sólo un padre.

Es, precisamente, esa resta innecesaria lo que se debe evitar. En ese punto insiste Andrés Nazario, especialista del Instituto de Familia de Gainsville, Florida, quien asistió al Primer Congreso de Terapia Familiar organizado por Fundana para conversar sobre el bienestar de los niños en situaciones de divorcio.

Preservar el bienestar de los hijos debe ser el norte de todos los padres, aunque entre ellos hayan sufrido situaciones conflictivas. Según la experiencia de Nazario, la mayoría de los padres, después de aproximadamente dos años de separación, alcanzan un punto en que colocan la salud emocional de los niños sobre sus diferencias y son capaces de tomar decisiones a favor de los pequeños.

"El trauma del divorcio en los niños no es la separación en sí, sino los conflictos de los padres", sentencia Nazario. Para evitar ese daño emocional en los pequeños, es ideal que los adultos se respeten mutuamente, de manera que se perciba una sana relación pese a la separación inminente.

Otro punto determinante es que los niños deben estar seguros de que seguirán siendo tan queridos y atendidos como siempre por ambos padres, aunque a partir del divorcio uno de ellos viva en otra casa. Y esto debe ser un sentimiento permanente, que se consolide a través de los años. Los dos padres deben tener voz en cada decisión que ataña a los hijos y presencia en los eventos como cumpleaños, comuniones, graduaciones y competencias escolares, entre otros.

"Puede que un padre esté muy enojado con su ex cónyuge y esto le impida lograr una relación civilizada. Sin embargo, lo que debe pensar es si la rabia le va a durar tanto tiempo como para no participar en la graduación de su hijo, que será en algunos años, o en su comunión, por citar otro ejemplo, y tratar de ver más hacia el futuro que hacia el presente".

La magnitud del riesgo traumático depende de las edades de los hijos. Mientras más pequeños es más fácil afrontar la nueva situación familiar, aunque siempre debe mantenerse el respeto mutuo entre los adultos y la atención permanente al niño. Según Nazario, las adolescentes son las más vulnerables a las separaciones, pero un divorcio bien llevado no deja secuelas emocionales negativas a nadie.

Tomado de www.eluniversal.com

Siete reglas para ser feliz en pareja

 
 
 

       
 

Hay quienes creen que siempre que estén a gusto con el trato que les da su pareja, podrán soportar vivir una vida de aburrimiento junto a ella.

 Síguelas y te sorprenderás de ver que las relaciones sentimentales no son tan complicadas y que sí es posible alcanzar el éxito absoluto con tu pareja.

 Si alguien te dijera que tiene la receta para alcanzar la absoluta felicidad en pareja, ¿se la pedirías? Si tu respuesta es sí, enhorabuena. Sigue estos consejos y te sorprenderás de las enormes dificultades que has llegado a ver en las cosas que no son tan complicadas.

1. Enamórate de alguien que te corresponda

 Si sigues esta no tan complicada regla, te habrás ahorrado el 95% de las preocupaciones que puedan surgir en tu relación. Trata de conseguir lo que deseas, siempre y cuando esté a tu alcance. Perseguir sin piedad a un hombre que no te hace caso tiene principalmente dos motivos: problemas no resueltos con tu padre, por lo tanto te hacen falta varios años de intensa terapia para acabar con este hábito; o la búsqueda de emociones fuertes, para lo cual mejor te recomendamos que cambies de trabajo, te avientes del bungee o veas una película de terror; te ahorrarás muchas aflicciones.

2. El sexo sí importa, y mucho

 ¿Qué es más importante, el amor o el sexo? Éste es el clásico debate sobre el cual nunca se llega a un acuerdo, pero nuestra respuesta es la siguiente: ambos. Puedes llegar a amar a un hombre con el que no tengas química sexual, pero ¿es esto lo que realmente deseas? Aunque compartan muchos asuntos importantes, las palabras no son suficientes, y una inmejorable forma de comunicarse es el sexo.

3. Cuanto más tengan en común, mejor

 Sería ridículo romper con alguien por el simple hecho de que no le guste el mismo tipo de cine que a ti. Los opuestos se atraen, pero generalmente las posibilidades de estar juntos se agotan debido a la incompatibilidad intelectual o emocional, venir de ambientes familiares muy diferentes o tener aspiraciones distintas. Si sus diferencias son pequeñas, las probabilidades de tener conflictos en la relación serán mínimas.

4. El aburrimiento sí que es un problema

 Hay quienes creen que siempre que estén a gusto con el trato que les da su pareja, podrán soportar vivir una vida de aburrimiento junto a ella. Sin embargo, también hay quienes se arriesgan y buscan una pareja más agradable y divertida ¡y el resultado es fantástico! Mira a tu alrededor, date cuenta de que hay muchas personas apasionadas y con ganas de pasarla bien, y que a la vez son tan responsables como tú.

5. Plantea las reglas antes de jugar

 Si lo que tú quieres es compromiso, no te embarques en relaciones que sólo te ofrezcan sexo pasajero. Debes mostrar claramente y desde el principio tus expectativas. Si quieres un matrimonio en el que los dos cooperen con las labores domésticas, desde la primera cena en tu casa empieza a compartir las tareas.

6. Cuando encuentres el amor, ábrete

 Encontrar una pareja en quien puedas confiar y que te apoye, te hará sentir aceptada y apreciada. Debes poder compartirle sin miedo detalles como tu deseo de tener bebés, tu miedo a fallar profesionalmente o cuánto dinero te gastas en ropa. Lograr una verdadera intimidad es arriesgado, pero también muy satisfactorio y emocionante. Ser capaz de conseguir confianza y apoyo mutuos con la otra persona es la promesa más clara de felicidad en una relación.

7. Si se lo hizo a ella, te lo puede hacer a ti

 Alguien con antecedentes poco confesables respecto a sus parejas pasadas puede ser un serio problema para ti, tal vez no de la misma forma, ni en el primer momento. Pero lo mejor será que te fijes bien tanto en sus experiencias pasadas, como en su actual trato hacia las mujeres cercanas. De esta forma tendrás las referencias para reaccionar y actuar en cuanto no te guste alguna conducta del hombre que te interesa.

 Fuente: www.tnrelaciones.com/serfeliz/index.html

Tomado de www.correodelcaroni.com

jueves, 21 de febrero de 2008

La falta de erección se cura practicando

A más sexo, más erección 


 Un estudio asegura que no hay nada mejor que la práctica para curar la falta de erección. ¡Manos a la obra!


Un informe realizado por el Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla, España, revela que los mayores de cincuenta años deben practicar más sexo si es que presentan problemas de disfunción eréctil, e incluso este consejo es saludable para prevenir la aparición de este malestar.

La investigación, realizada a 1715 varones de más de cincuenta años, indicó que el 57,2 por ciento de esta población asume que el no poder complacer a su pareja en la cama es una de las causas de envejecimiento.

"Hay que entender que la disfunción es causada mayoritariamente por el tabaco, la hipertensión y la diabetes", señaló Esteban Blanco, responsable de la Unidad de Andrología del hospital.

El 75 por ciento de los encuestados manifestó que el sexo juega un papel muy importante en sus vidas. El 40 por ciento aseguró que los medicamentos para combatir la impotencia deberían causar menos efectos secundarios.

El sondeo también pone de manifiesto la problemática que tiene el varón para hablar de la disfunción erçectil cuando aparece.

La Asociación Española de Salud Sexual revela que en los últimos cuatro años las consultas sobre sexualidad se incrementaron únicamente un 34 por ciento.

"Todavía existe mucha reticencia a hablar del tema. El hombre suele cegarse cuando atraviesa por este problema y prefiere ocultarlo o esperar a que se resuelva solo.

Cada vez son más jóvenes los varones con problemas de disfunción sexual y se bloquean y no quieren volver a tener una experiencia por miedo otra vez al fracaso o a la vergüenza que les genera no poder mantener una erección porque es para ellos un fracaso que simboliza la debilidad del macho, es la herida a la autoestima y al orgullo por excelencia", comenta Patricia Benito, sexóloga española especialmente para www.enplenitud.com quien asegura que muchas de los conflictos sexuales son emocionales y se curan practicando.

"Es importante tener una pareja tolerante al lado y en donde exista la confianza y el dialogo permanente. En los cuestionarios que realizo a los pacientes, últimamente la causa de la disfunción es consecuencia de algún motivo emocional que solamente se cura practicando por más absurdo que parezca", termina señalando.

Falta de erección: lo que no se usa, se atrofia

Según la experta, cuando el síntoma aparece en el momento menos indicado se puede intentar "estimular a la pareja el tiempo que sea necesario, lograr una relajación mutua que anteceda a la penetración y que es el momento en que el hombre debe mantenerse calmo, intentar no pensar en que no va a poder, sentirse liberado y poder experimentar otros juegos sexuales que sirvan de antesala al coito y que predispongan positivamente a la pareja.

Si el varón logra despojarse de los miedos que provoca la falta de erección, tendrá una sexualidad plena", aconseja la especialista.

La frecuencia del encuentro sexual está íntimamente ligada al tema ya que "lo que no se usa, se atrofia y el caso del órgano masculino no es la excepción.

A medida que avanza la edad del hombre, disminuyen las erecciones espontáneas y la cantidad de sexo que se mantiene lo cual genera un círculo vicioso.

Por eso la importancia de que el hombre no se abandone más allá de la edad y tenga una vida sexual plena desde antes de llegar a los cincuenta años que es cuando suelen aparecen los problemas.

La preocupación se centra en que hay cada vez varones más jóvenes con problemas de eyaculación precoz y demás disfunciones. Es recomendable mantener la práctica sexual activa para evitar males mayores", recomienda Benito.

Consejos para combatir la falta de erección

- Para evitar una disfunción eréctil se aconseja mantener una sexualidad activa.

- Los juegos eróticos anteriores al momento de la penetración predisponen a un bien clima, alejan las tensiones y favorecen la erección.

- Si se está padeciendo disfunción eréctil lo mejor es consultar rápidamente con un médico para evaluar las opciones. No siempre los medicamentos en boga son los más aconsejables.

Algo tan simple como la práctica del sexo en pareja puede ser la solución y no dejar de mantener relaciones porque ha aparecido el inconveniente. enplenitud.com

Tomado de www.corrientesnoticias.com.ar

¿Por que ellos, si.y nosotras, no?

Nature

 


Ana Pereyra
La autora es periodista y reside en EEUU



Mía o de Nadie…Si me dejas te mato…no son estribillos de una canción, ni estoy escribiendo un poema de desamor, ni nada por el estilo, simplemente estoy reproduciendo la reacción de un hombre, cuando su compañera sentimental le informa que se separarán, porque se cansó de ser vejada, maltratada, pisoteada, humillada, ultrajada, desconsiderada y considerada como un mueble mas de la casa.

Ellos si pueden a su antojo tomar, parrandear y dejar a la mujer cuando quieran, la palabra infidelidad parece haber sido creada tan sólo para ellas, no para ellos, pues él es el macho, al que todo hay que soportarle, pero hay de la "infeliz", si harta de maltratos decide apartarse de su verdugo.

Karla apenas tenia 16 anos cuando conoció al que creía "el amor de su vida". Desde siempre fue pisoteada, y cuando verbalmente la maltrataba, creía consideraba aquello como algo normal, que su marido fuera "mandón" después de todo es el hombre de la casa; en base a esta creencia fue educada.

El tiempo, único testigo de su desgracia, fue pasando, y su infidelidad iba en aumento, Karla nunca buscó ayuda, un día entre sollozos y hastiada de la situación, lo amenazo con abandonarlo, ahí mismo escribió y firmó su sentencia de muerte.

La historia de Karla es una mas de las tantas que se conocen a diario suceden, su muerte se agrega a la larga lista de mujeres asesinadas por sus esposos; según las estadísticas de que se dispone, una mujer es atacada por su "hombre" cada 15 segundos.

Las cifras de violencia en Estados Unidos son sumamente alarmantes, donde una fémina es ultrajada cada 6 minutos, más del 50% de la mujer es golpeada alguna vez en su vida y un tercio es agredida repetida veces cada ano, de acuerdo a esos datos.

Los números son preocupantes, y aunque existen agencias que ayudan a las victimas, muchas veces dichas ayudas llegan muy tarde, cuando definitivamente ya no hay nada qué hacer, pues la muerte se adelanta y viene primero.

Generalmente la violencia física empieza en las relaciones pre-matrimoniales, con un porcentaje del 20 al 35 por ciento, de los que un 30 por ciento de las victima de homicidios, se produce a mano de sus esposos, amantes o novios.

Los informes policiacos indican que el 95% de los ataques domésticos, provienen de hombres que han golpeado en algún momento a su pareja, 9 de cada 10 mujeres asesinadas mueren de mano de su compañero y 4 de cada 5 asesinatos acurre en el hogar.

Condiciones sociales y pasionales influyen en el comportamiento tanto del hombre abusador, como de la mujer maltratada, debido a que uno de cada 4 hombres y una de cada 6 mujeres, consideran que el varón tiene derecho a golpear a su esposa, como cultura inculcada desde el seno del hogar.

El autoestima de la mujer juega un papel importante, ella cree que parte del maltrato lo merece, por lo tanto, "aguanta" resignada su destino, ignora que existen agencias gubernamentales e instituciones que la pueden proteger y orientar.

En ocasiones por temor o por vergüenza, no acuden por las ayudas, siempre, "piensan" que todo puede cambiar en transcurso del tiempo, que su "macho" dejara de golpearla y vejarla.

"Cuando yo pido ayuda" fue un volante publicado hace ya un tiempo por las oficinas de Evangelización Pastoral Universitaria, y Enriquecimiento Familiar de la Archidiócesis de Miami, donde ofrecen ayuda y las estadísticas suministradas son preocupantes.

Las ayudas existen, sólo hay que buscarlas, se deben tocar puertas, hablar y enfrentar el problema. La mujer debe concientizarse, debe estar segura del papel que tiene en la sociedad; no es verdad que nació para ser maltratada ni humillada, como le han vendido la idea, para liberarse tiene que acabar con esa falsa creencia.

Tiene todo el derecho de terminar una relación cuando lo considere necesaria, sin el temor de que puede morir si decide "romper por lo más sano", una relación enfermiza, llena de humillaciones y vejaciones.

La mujer no puede seguir agregando nombres a la lista de féminas asesinas por sus verdugos. Basta ya de casos como el de Karla, María, Gladys, Rosa, Emilia, y otras y otras y otras tantas.

Tomado de www.ecohispano.com

¿Todos/as seremos bisexuales?

 

Un candidato al Nobel de Medicina planteó que en el futuro predominará la bisexualidad. Otros no creen siquiera que exista como una opción sexual

 

«Un niño manipulado por sus padres tiene muchos problemas psicológicos»

 
Picopedagoga
La psicoterapeuta presenta hoy en el Club de Prensa del Diario de León el libro «Hijos manipulados tras las separación» en el que se aborda el síndrome de alienación parental
FirmaCarmen Tapia Lugarleón  


En el 50% de las separaciones los padres utilizan a los hijos como moneda arrojadiza. Es lo que se llama alienación parental o la «habilidad» de los progenitores para predisponerlos en contra de su ex pareja. Es el argumento del libro Hijos manipulados tras la separación , obra de los psicólogos Domènec Luengo y Arantxa Coca, que hoy se presenta en el Club de Prensa del Diario de León.

-¿Hay un perfil claro de progenitor que utiliza a los hijos en las separaciones o todos los matrimonios cuando se enfrentan a una separación caen en la alineación parental?

-Creemos que hay tres perfiles de progenitores. El padre o madre que lo hace por cuestiones económicas e incluso utiliza a los hijos como moneda de cambio; están los progenitores que después de una separación sienten tanto odio hacia su ex pareja que desean su muerte social, laboral y física por lo que empiezan a ejercer una política de destrucción familiar, no sólo quiere poner a los hijos en contra sino que es un objetivo general el hacer daño a la otra persona; luego hay otro perfil que es del padre o madre alienador que sospechamos que tiene algún problema psicológico - algunos tienen antecedentes psiquiátricos- como depresiones y ansiedades, que tienen un estilo educativo que fomenta mucho el apego y la posesión de sus hijos.

-¿Cuándo se descrubre cuál de estos tres tipos de padre o madre eres?

-Hay padres excluidos que dicen que ya sospechaban que su ex pareja tenía un carácter posesivo, pero realmente el alienador no se muestra hasta que no hay una separación.

-¿Son mayoritarios estos casos?

-Diría que son casi el 50%. Muchos solicitan mi experiencia para llevar bien la separación y en este sentido son modelo porque piden asesoramiento para que el proceso sea lo menos dañino para sus hijos, pero lo que hemos conocido son más separaciones con litigio, con contencioso.

-Decía que el trabajo se ha realizado con hijos ya adultos ¿qué síntomas se detectan en un adulto que ha sufrido de pequeño la alineación parental?

-Lo que llamamos síndrome abandónico, un sentimiento de desesperanza, de tristeza, algunas veces hacen depresiones, ansiedad, dificultad para establecer relaciones afectivas duraderas, dependencia en las relaciones que establecen, que hace que estas relaciones se rompan porque asfixian a la otra persona.

-¿Es difícil desprenderse después de todos estos síntomas?

-Hablamos de un enfoque que le permitan reconciliarse con sus figuras parentales. Tiene que haber una reparación en la herida que le causó la separación de sus padres. La participación de los niños en la guerra de sus padres se le vuelve en contra en forma de sentimientos de culpa, de rabia y tristeza y empiezan a cuestionar a ambos padres. Freud decía que se «mueren», se caen del pedestal y entran en crisis. Necesitan reconciliarse psicológicamente con la figura de sus padres. Hay que entender, pasar la frustración y perdonar.

-A veces en el síndrome a alineación están implicados más miembros de la familia.

-Y tanto. Es muy raro encontrar a un alienador que esté solo. Necesita un apoyo y un ambiente alienador que incluye a los abuelos de estos niños, amigos, entorno en general. Excluyen no sólo al otro progenitor, sino a los otros abuelos, familiares y amigos. Al final es una «guerra» entre dos ambientes que luchan por la exclusividad de los hijos.

-Esta lucha ¿la hacen porque creen que es bueno para los hijos o les da igual los sentimientos de los hijos y sólo quieren atacar a su ex pareja?

-El alienador dice que lo hace por el bien de los hijos bajo un discurso de protección al menor. Los hechos más y objetivos es que el niño siempre sale perdiendo. Toda persona necesita tener una buena imagen interna de sus dos progenitores porque ayuda a crear un bienestar psicológico. Hablar mal de progenitor es dañino para un niño, que es perjudicado y entra en un proceso de exploraciones psicológicas y juicios. Si tiene doce años entra a tener voz dentro de los juicios. No tiene beneficio para los niños. Presentación del libro: Hoy, a las 20.00 horas en el Club de Prensa del Diario de León.
 

Mujeres presidenciables: sí existen

LA POLÍTICA, UN EJERCICIO PATRIARCAL

Florence Thomas.   

Pese a condiciones adversas, hay al menos cinco nombres.

Me encanta polemizar con D'Artagnan, y por ello, hoy me referiré a su columna del domingo 10 de febrero pasado titulada 'Mujeres presidenciables: ¿existen?'. Y le respondo con el título 'Mujeres presidenciables: sí existen'. ¿Muchas? No, claro que no, pero que las hay, las hay.

Sin embargo, y antes de nombrar algunas, quisiera explicar por qué no son muchas. De hecho, hay bastantes mujeres capacitadas para la política, pero no suficientemente atraídas por la política. Ese es el punto. Son dos cosas distintas que las diferencian inmensamente de los hombres.

Y sí, las mujeres lo piensan muchas veces antes de decidirse del todo por la política y más cuando se trata del más alto cargo de una nación. Es que pocas mujeres están dispuestas a darle todo a la política, como lo hacen los hombres, darle todo a un ejercicio de la política que nunca fue diseñado pensando en su posible participación; un ejercicio patriarcal, masculino, vertical y demasiado alejado de la vida, de la vida como la entienden las mujeres. Y entonces habría que interpretar la escasez de mujeres presidenciables y su tan lenta inclusión en política como signo de resistencia o rebeldía silenciosa ante un discurso y una práctica que no las comprende, que no las toma en serio y que las acepta solo en virtud de un políticamente correcto que está muy lejos de traducir una verdadera convicción.

Se trataría, entonces, de aproximar la política a la vida. ¿Cómo? Recogiendo las experiencias de las mujeres y su particular manera de habitar el mundo desde su constante preocupación por el otro, por la otra, su cercanía a los cuerpos del recién nacido, del niño, de la niña, del anciano, su permanente búsqueda de consensos, de contrapoderes y mecanismos no litigantes de resolución de conflictos.

En fin, creo que las prácticas cotidianas de las mujeres y su particular capacidad para administrar la vida serían capaces de transformar las agendas de la política desde nuevas maneras de plantear y dar soluciones a los problemas. Cuando exista ese plus en el ejercicio de la política, se visibilizarán las mujeres, de esto estoy segura.

Ahora bien, y a pesar de condiciones aún tan adversas para el ejercicio de la política, quisiera dar algunos nombres de mujeres presidenciables. En el uribismo: Marta Lucía Ramírez y Noemí Sanín, dos mujeres con amplia trayectoria y experiencia política. En la oposición: Piedad Córdoba, María Emma Mejía y Cecilia López, tres mujeres absolutamente preparadas para este alto cargo de la nación: templadas, frenteras, con una inmensa sensibilidad de género, inteligentes y lúcidas, y listas, creo yo, para no dejarse confundir por el veneno del poder.

Ya son cinco mujeres que conocen el país y el funcionamiento del Estado, con buenas hojas de vida y con la capacidad para proponer nuevas herramientas, nuevas metodologías para el ejercicio de la política. Porque es esto lo que necesitamos hoy día: mujeres capacitadas para hacer política de otra manera y no de un ramillete como lo propone D'Artagnan (¿por qué será que cada vez que los hombres hablan de mujeres en plural tienen que compararlas con lindas flores?).

Ya decía, y con mucha razón, Alessandra Bocchetti, una destacada feminista italiana, asesora de muchas mujeres para el ejercicio de la política: si una mujer entra en política, debe entrar con su historia y no a pesar de su historia; debe entrar la experiencia de una mujer y no una mujer a pesar de su inexperiencia.

* Coordinadora del grupo Mujer y Sociedad

Florence Thomas

Tomado de www.eltiempo.com

¡Habitaciones separadas!


¿Matrimonio feliz?

Cada vez más parejas duermen en cuartos separados.
Esto permite dormir mejor y ayuda a la convivencia.


Dormir bien y descansar en paz ayuda a la convivencia, por eso, cada vez más parejas en Estados Unidos están preparando sus dormitorios separados para tener un matrimonio con mayor armonía, asegura una investigación.

Un sondeo de la Asociación Nacional de Constructores de Casas predijo que para el año 2015, el 60% de las casas construidas bajo demanda tendrán dos dormitorios principales. Las pa Especialistas aseguran que dormir en habitaciones separadas no tiene nada que ver con la vida sexual de la pareja,
rejas lo hacen para así poder descansar mejor, pues los expertos aseguran que la falta de un sueño decente puede provocar tensión marital. La opción de contar con habitaciones separadas contribuye a mejorar los matrimonios, explican los especialistas.

Gopal Ahluwalia, de la citada asociación, dijo que la tendencia "era una demanda del mercado que seguirá presente".

Los dormitorios separados se toman frecuentemente como el símbolo de que la relación está en problemas, pero para muchas personas el asunto se ha convertido en una necesidad práctica.

Ronquidos, visitas al baño, el cuidado de los niños y empleos en la noche pueden privar a las parejas de las recomendadas siete u ocho horas de sueño cada día.

La situación se ha vuelto más grave desde que los roles de género comenzaron a cambiar, haciendo que tanto hombres como mujeres se involucren en el mercado laboral y en la crianza.

Constructores aseguran que para el 2015 el 60% de las casas tendrán 2 habitaciones principales.
La experta en familias, Sthepanie Coontz, le dijo al New York Times que había muchas parejas "con la suficiente confianza de contar con un buen matrimonio, pero que no disfrutan particularmente el dormir en la misma habitación".

"No creo que tenga nada que ver con su vida sexual", aseguró.

Al menos los constructores pueden llamar "alcoba flexible" a la habitación extra para evitar sentirse avergonzados.

Lana Pepper, una de las tantas personas que se animó a dormir en otra habitación, dijo que había tenido que cambiar varias cosas en su nuevo departamento para lidiar con un esposo inquieto.

Tomado de www.corrientesnoticias.com.ar

Feministas...

Nature

Radialistas *
EFECTO - TELÉFONO

DOCTORA - ¿Sí, aló?

MUJER - ¿Cómo está, doctora Miralles?

DOCTORA - Yo estoy muy bien. Y tú, ¿desde dónde me llamas?

MUJER - Desde una familia en paz. En mi casa, gracias a Dios, no somos
machistas ni feministas.

DOCTORA - Pero… ¡Qué confusión de palabras!... Vamos a aclarar las cosas. A ver, amiga, ¿me escuchas?

MUJER - Claro, doctora, la escucho.

DOCTORA - Pues mira, tú dices que no eres machista ni feminista.

MUJER - Así es.

DOCTORA - Así no es. Dime, para ti, ¿qué cosa es el feminismo?

MUJER - Bueno, lo mismo que el machismo, pero al revés. Cuando la mujer golpea al marido, cuando odian a los hombres…

DOCTORA - No, no, no. El hombre que se comporta como un macho es un machista. Y la mujer que se comporta igual que él, como una hembra… es una hembrista.

MUJER - Ah, ya… Hembrista…

DOCTORA - Pero no metas el feminismo ahí. El feminismo es otra cosa.

MUJER - ¿Y qué defiende, entonces, el feminismo?

DOCTORA - La equidad entre hombres y mujeres. Las feministas no odian a
los hombres, al contrario. Lo que rechazan es la desigualdad entre los sexos. Porque todos -y todas- valemos igual.

EFECTO - TELÉFONO

DOCTORA - A ver quién llama ahora… ¿Sí?

HOMBRE - (REMILGADO) Usted, doctora, será muy "feminista"… Pero seamos sinceros… la mujer en el fondo es una envidiosa.

DOCTORA - ¿Una envidiosa?

HOMBRE - Ya lo explicó el gran Sigmund Freud. Es el conocido complejo de Electra. Las niñas se dan cuenta que no tienen pene y envidan el pene que tenemos nosotros.

DOCTORA - ¿No me diga?

HOMBRE - Y le digo más, todos esos feminismos de ustedes no son más que una revancha, una venganza, por el pene que no tienen.

DOCTORA - (RÍE) Permítame que me ría, señor mío. Creo que su famoso Sigmund Freud sabría mucho de sueños… pero sobre mujeres quedó aplazado.

HOMBRE - ¿Cómo puede hablar así del padre de la psicología moderna?

DOCTORA - El padre, sí… pues vaya buscando la madre…

EFECTO - TELÉFONO

DOCTORA - ¿Aló?... ¿Quiere opinar?

MUJER - Dígale al pingolín ése que está hablando que está más perdido
que una cucaracha en baile de gallinas.

HOMBRE - Señora, ¿usted no siente envidia de nuestro miembro viril?

MUJER - A la hora de orinar sí, papito. Es más cómoda la varita de ustedes. Pero aparte de eso… Más bien, los varones son los que nos envidian a nosotras. ¿Y saben por qué? Porque las mujeres damos a luz. La maravillosa fuente de la vida está aquí, en nuestro vientre.

EFECTO - TELÉFONO

VIEJO - Doctora, deje que esos dos se peleen y defínase, por favor. ¿Usted es feminista?

DOCTORA - Claro que sí, mi amigo. Todas las mujeres libres, liberadas, las que nos sentimos igual que ustedes, somos feministas. Porque el feminismo no lucha contra los hombres sino contra la discriminación entre hombres y mujeres. Así que, me despido enviándoles hoy un saludo feminista a todos y a todas. ¡Hasta la próxima!

*Radialistas Apasionadas y Apasionados

Tomado de www.adital.com.br

LOS SUEÑOS, UN FENÓMENO PSÍQUICO

 

Los sueños han constituido desde siempre fuente de interés, sin embargo su comprensión científica no ha realizado en más de diez siglos sino escasos progresos. Los pueblos primitivos, en los que ya surgía esta curiosidad, admitían que el fenómeno onírico traía consigo revelaciones divinas o demoníacas, poseyendo la intención la de anunciar el porvenir. La concepción precientífica de los antiguos sobre los sueños se hallaba seguramente de acuerdo con su concepción del Universo, en la que acostumbraban proyectar en el mundo exterior aquello que ocurría en la vida anímica.

Actualmente, tras la producción del texto La interpretación de los Sueños, publicado en el año 1900 por Sigmund Freud, son muy pocos los científicos que dudan aún de que los sueños son una función psíquica propia del durmiente, sin embargo es necesario un trabajo teórico para conocer las condiciones de su génesis, su relación con la vida psíquica despierta, las singularidades de su contenido, su fugacidad y su repulsa por el pensamiento despierto.

Tres distintas orientaciones se han acercado al estudio de los sueños:

  • La primera ha sido adoptada por varios filósofos, para los cuales la base de la vida onírica es un estado de la actividad psíquica que consideran superior al normal.
  • En oposición a estas hipótesis, la mayoría de los autores médicos coinciden en que apenas atribuyen a los sueños el valor de un fenómeno psíquico. Según la hipótesis médica, los sueños son provocados exclusivamente por estímulos físicos o sensoriales, que actúan desde el exterior sobre el durmiente o surgen en sus órganos internos.
  • La opinión popular mantiene la creencia de que los sueños tienen un sentido. Los métodos de interpretación más empleados consisten en sustituir por otro el contenido del sueño, trozo a trozo, conforme a una clave prefijada, considerando el sueño como un símbolo.

Constituye un hecho incontestable, que el estado de los órganos internos es susceptible de influir sobre los sueños, sin embargo, el sueño no reproduce fielmente el estímulo, sino que lo elabora, lo incluye en un conjunto determinado o lo reemplaza por algo distinto. Hemos de admitir, como punto de partida, la hipótesis de que los sueños no son un fenómeno somático, sino psíquico.

La inclusión de los sueños en el discurso de los pacientes fue lo que hizo suponer que debían poseer algún sentido propio y lo que nos convenció de su importancia en la vida psíquica de las personas. Freud aporta la demostración de la existencia de una técnica psicológica que permite interpretar los sueños, y merced a la cual se revela como un producto psíquico pleno de sentido. Para poder tener acceso al sentido del sueño es preciso un trabajo teórico sobre el relato del sueño que realiza el paciente, digo relato porque Freud destaca que no es el sueño soñado lo que interesa al Psicoanálisis, es el relato del sueño el material de partida para nuestro estudio. Para ello instamos al paciente-soñante a comunicarnos todas las ideas que acudan a su mente, sin excepción, es decir, la técnica de interpretación de los sueños es la misma que la que empleamos en cualquier tratamiento psicoanalítico: asociación libre y transferencia. Siendo el método empleado el de la interpretación-construcción.

Cuando iniciamos nuestra labor, se oponen a ella numerosos obstáculos. A nuestra imaginación acuden ocurrencias, pero no dejamos que surjan todas con absoluta libertad. De algunas de ellas pensamos que no tienen nada que ver con el sueño, otras las encontramos absurdas e insignificantes. Todo esto perturba el resultado de la libre asociación al realizar una selección indebida. Otra dificultad es comunicar determinadas ideas que pueden resultar desagradables de comunicar a otra persona y en muchos casos se opta por silenciarlas. Justamente, las ideas que quiere reprimir se revelan como las más importantes y decisivas en el descubrimiento de lo inconsciente. Cuando un niño no quiere abrir su mano para mostrarnos lo que en ella encierra, es que seguramente esconde algo que no debiera haber cogido.

Tras la labor de interpretación, el sueño se nos revela como la realización de un deseo. La circunstancia de ser el deseo el estímulo del sueño y su realización el contenido del mismo, constituye uno de los caracteres fundamentales del fenómeno onírico. Sin embargo, en muchas ocasiones el sueño no se muestra conscientemente como una realización de deseos, ello se debe al trabajo ejercido por la censura. Las tendencias contra las cuales se dirige dicha censura, son tendencias reprensibles e indecentes desde el punto de vista ético, estético y social, son cosas en las que no nos atrevemos a pensar o en las cuales no pensamos sino con horror. Estos deseos censurados y que reciben en el sueño una expresión deformada son, ante todo, manifestaciones de un egoísmo sin límites ni escrúpulos. Hay que reconocer la participación de dos sistemas: uno que aporta el deseo y otro que aporta el contra-deseo o la censura. El sistema consciente se opone al desarrollo del deseo, por eso la deformación onírica. El modo de atravesar la censura para el deseo inconsciente es transformarse, desfigurarse, como peaje para poder hacerse consciente. Por ello la apariencia del sueño nunca nos muestra el sentido inconsciente del mismo.

Habéis oído decir que, según el psicoanálisis, todos los sueños tienen una significación sexual, pero ahora podréis observar por vosotros mismos hasta qué punto este juicio es equivocado. Hay sueños que son realizaciones de deseos, otros en los que se trata de la satisfacción de las necesidades más fundamentales, como el hambre, la sed y el ansia de libertad, sueños de comodidad y de impaciencia, y por último, otros puramente avariciosos o egoístas. Lo que sí es indiscutible es que los sueños que aparecen considerablemente deformados son en su mayoría la expresión de deseos sexuales.

Los deseos perversos que hallan su satisfacción en el sueño, tienen sus raíces en el pasado. Es el niño en sus primeros años el que da prueba del más alto grado de este egoísmo que se muestra en nuestros sueños. En principio el niño se ama a sí mismo, sólo más tarde es cuando aprende a amar a los demás. El sueño nos transforma, como vemos, en niños, y por ello no debemos avergonzarnos al descubrirnos deseantes. El sueño muestra el deseo realizándose en forma de un suceso psíquico alucinatorio. Sin dejar de dormir satisfacemos un deseo, y satisfaciéndolo podemos continuar durmiendo.

Lo más interesante del descubrimiento freudiano de la importancia de los sueños en la vida psíquica es que soñar, soñamos todos, sanos y enfermos, por lo que demuestra que no sólo tienen inconsciente los neuróticos, sino que también tienen inconsciente los sanos. Si todas las personas tienen inconsciente todas tienen deseos sexuales, infantiles, reprimidos, causa de todas las inhibiciones de pensamiento y de acción.

SI QUIERES SABER MÁS SOBRE LOS SUEÑOS Y SOBRE EL PSICOANÁLISIS, HAY INTERESANTES CURSOS. INFÓRMATE.

Helena Trujillo Luque

Tomado de http://blogs.diariosur.es/lapsicoanalista

lunes, 18 de febrero de 2008

Después de la infidelidad

 

Ernesto Esquivel

Las relaciones humanas, sobre todo las de pareja, suelen estar plagadas de buenos momentos, pero en algunos casos llevan el riesgo de ser víctima de una infidelidad, situación que invariablemente causa dolor y sufrimiento a ambos miembros de la pareja, así como a las personas que son cercanas a la relación como a los hijos, amigos y familiares. Se trata de un daño tan profundo que quien lo vive experimenta la sensación de que nunca podrá sentirse mejor y que su autoestima tampoco se recuperará. No obstante, sí es posible volver a ver la vida con ilusión y creer en el amor.

Es cierto que una infidelidad provoca inestabilidad en todos los sentidos, las ilusiones y la confianza en la persona con la que se compartió un proyecto de vida se desvanecen y dan paso a una serie de sentimientos que se combinan entre sí, la decepción, el dolor, la incredulidad, la tristeza y la creencia de que la vida está acabada, son algunos de ellos.

Y aunque el panorama no parece prometedor, toma en cuenta que con voluntad, esfuerzo, amor a sí misma y a los hijos, en caso de que los haya, podrás superar lo que ahora consideras imposible. "El daño que causa una infidelidad afecta a todo un núcleo que comprende a la pareja, a los hijos, a la familia extensa e incluso a las amistades, a todos en distintos grados, dependiendo del tipo de acercamiento que exista con cada uno, y esta afectación va no solamente al aspecto emocional también abarca el físico, pues la depresión conlleva desordenes alimentarios, descuido de la persona, entre otros daños", explica el doctor Manuel González Oscoy, catedrático de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

"Desde el momento en que se presenta una infidelidad, hay una falta de respeto y de confianza, pues se jugó con los sentimientos de una persona y también se pusieron en duda sus capacidades de amar, de entregar lo mejor de sí a la relación, entre otros aspectos", advierte el especialista.

La manera en que asimiles el engaño marcará la pauta de cómo podrás superarlo, es decir, si te se empeñas en asumir que fue culpa tuya el que se suscitara esta situación, dañarás tu autoestima, te sentirá responsable y el proceso puede resultar más lento. En este sentido es necesario reconocer que cuando surge un conflicto de pareja, los dos integrantes llevan una parte de responsabilidad.

"Todo conflicto produce enojo, y este nos lleva de la mano hacia el sentimiento del rencor, y ante esta desafortunada experiencia lo más indicado es hacer un análisis de la situación, asumir la parte de responsabilidad que le corresponde a cada quien y hablar con mucha seriedad y compromiso de las posibilidades que existen de reformar la relación o si consideran que es mejor una separación amigable. En cualquier caso, el apoyo de la terapia de pareja es esencial para que ambos puedan superar el problema", dice el doctor González Oscoy.

Recuerda que llegar al perdón, es el primer paso para sanar cualquier herida y continuar con paso firme tu existencia. Aunque de momento pienses que esto es imposible, date la oportunidad de aprender y de crecer ante esta vicisitud, te darás cuenta que todavía hay mucho que dar y recibir de la vida

Tomado de www.laprensahispananewspaper.com